Observador Urbano

Pretendemos extender o conceito.

Observar e relatar.

É isto que trata o documento-proposta.
Falo ou falemos todos em primeira pessoa. Se a visao for de "um coletivo" quero dizer se estivermos vendo o bem comum melhor, mas falemos sempre por nós mesmos ou ainda "por mim mesmo".

grato,

rg

miércoles, 4 de noviembre de 2015

TESE DOUTORAL - BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

  • AGUILAR, INMACULADA, 1980 - Las Estaciones Ferroviarias de Madrid: Su Arquitectura e Incidencia en el Desarrollo de La Ciudad - Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
  • ALVAREZ ENRÍQUEZ, L.; SAN JUAN ALVAREZ, C.; SAN JUAN VICTORIA, C.; SÁNCHEZ MEJORADA F., 2006 - Democracia y exclusión – UNAM.
  • BAGNASCO A. Y LE GALÉS P., 2000 – Cities in Contemporary Europe – Cambridg University Press – Cambridge.
  • BEGUINOT, C., 1999 - Urbanistica e Mobilità - Università Degli Studi Di Napoli Federico II, Dipartamento di Pianificazione e Scienza del Territorio
  • BOARNET, MARLON G., 2001 - Travel by Design : The Influence of Urban Form on Travel  - OXFORD UNIVERSITY PRESS
  • CADERNOS METRÓPOLE – Desigualdade e governança nº 14, 2005 – A questão metropolitana – Observatório das Metrópoles – PUC-SP – EDUC.
  • CAPEL H., 2005 – La Morfología de las Ciudades. II. Aedes facere: técnica, cultura y clase social en la construcción de edificios – Ediciones de Serbal – Barcelona
  • CAROTI, LUCIANO, 1973 - Pendolarità : Implicazioni Sociali e Pianificazione dei Trasporti - Tipografia Editrice Pisana
  • CERVERO, ROBERT, 1998 - The Transit Metropolis : A Global Inquiry - Island Press
  • CERVERO, R. y DUNCAN, M., 2002 - Benefits of proximity to rail on housing markets: experiences in Santa Clara County Journal of Public Transportation, 5(1): 1–18.
  • CHARLES WORTH E., 2005 City edge: Cases Studies in Contemporary Urbanism at TANIGUCHI, C. – Curitiba and sustanability  Elscvier.
  • CHEN, H; RUFOLO, A; DUEKER, K., 1998 – Measuring the Impact of Light Rail Systems on Single-Family Home Values – A Hedonic Approach with Geographic Information System Application, Transportation Research Record 1617, Paper No. 98-1520.
  • COLOMER FERRÁNDIZ, JOSÉ VICENTE, 2002 - El Transporte Público en las Áreas Metropolitanas: Experiencias Españolas - José Vicente Colomer Ferrándiz
  • DANIELS P.W. Y WANNES A.M., 2007 – Movement in the cities – Spatial perspectivas on urban transport and travel – Routledge.
  • DANIELS, P. W., 1983 - Movimiento en Ciudades : Transporte y Tráfico Urbanos - Instituto de Estudios de Administración Local
  • DANIELS, P. W., 2007 - Movement In Cities : Spatial Perspectives on Urban Transport and Travel – Routledge
  • DELGADO HERNÁNDEZ, LAURA,  2007 - SAC : Sistemas de Autobuses de Calidad - L. Delgado Hernández
  • DICKEY, JOHN W., 1975 - Metropolitan Transportation Planning - Scripta Book Company
  • DICKEY, JOHN W., 1977 - Manual del Transporte Urbano - Instituto de Estudios de Administración Local
  • DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE, 1983 Análisis y Evaluación del Plan de Ampliación del Metropolitano de Madrid Fase II, Modelización y Prognosis de La Demanda De Transporte. - Dirección General de Infraestructura del Transporte
  • DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE, 1983 Análisis y Evaluación del Plan de Ampliación del Metropolitano de Madrid Fase I, Análisis de La Situación Actual de la Demanda de Transporte. - Dirección General de Infraestructura del Transporte
  • DUARTE, FÁBIO, 2006 - Redes de Mobilidade Urbana - Curitiba - Revista dos Transportes Públicos Nº111 - ANTP - São Paulo.
  • ESTÉBANEZ ALVAREZ, J., 1989 – Las Ciudades. Morfología y Estructura – Editora Síntesis – Madrid
  • EUROPEAN COMMISSION., 1999 - Transport Research - Fourth Framework Programme- Sesame - Derivation of the Relationship between Land Use, Behaviour Patterns and Travel Demand for Political and Investment Decisions – Opone
  • FARIÑA TOJO, JOSÉ y  POZUETA ECHAVARRI, JULIO, 1995 - Tejidos Residenciales y Formas de Movilidad - Ciur – Instituto Juan De Herrera (Nº 12)
  • FENIANOS, E. E. (1998) - O Urbenauta: Manual de Sobrevivência na Selva Urbana - Univer -Cidade - Curitiba.
  • FITCH, LYLE C., 1964 - Urban Transportation and Public Policy – Chandler
  • GARCÍA ALCOLEA, RAFAEL, 1996 - Manual para la Evaluación de Inversiones de Transporte en las Ciudades - Ministerio de Fomento, Centro de Publicaciones
  • GARCÍA LANZA, J., 1993 - Análisis Tipológico de Los Términos Municipales de Madrid Por Medio de Indicadores Urbanísticos - Ciur – Instituto Juan De Herrera
  • GARREAU, J., 1991 - Edge City. Life on the New Frontier. Anchor.
  • GHIDINI, R. Jr.,1992 –  Barragem do Rio  Iraí - Estudo de Impacto Ambiental EIA-RIMA - SANEPAR/PROSAN.
  • GHIDINI, R. Jr., 2009 - Aprendiendo una lección de Curitiba. Efectos perversos de una política orientada al transporte público y al medio ambiente. DUyOT - Cuadernos de Investigación Urbanística - Ci[ur] 67 - Simposio de la Serena 2009 [3/6]. Desarrollo, ciudad y sostenibilidad.
  • GIFFORD, JONATHAN L., 2003 - Flexible Urban Transportation - Elsevier Science
  • GNOATO, SALVADOR, 2005 – Curitiba do Amanhã - 40 Anos Depois (1965-2005), Grupo de Pesquisa: Teoría e Historia e Arquitetura e Urbanismo da PUC-PR.
  • GOTTDIENER, M., 1997 – A Produção Social do Espaço Urbano – Edusp
  • GOTTMANN, J., 1961 - Megalopolis: The Urbanized North - Eastern Seabord of the United States Cambridge, Massachusetts.
  • GUTIÉRREZ, J. y GARCÍA-PALOMARES, J.C, 2008 – Distance-measure impacts on the calculation of transport areas using GIS. – Environment and Planning B: Planning and Design 2008, volume 35, pages 480-503
  • GUTIÉRREZ, J., CARDOZO, O.D. y GARCÍA-PALOMARES, J.C., 2005 – Transit Ridership Forecasting at Stations Level: An alternative approach based on regression models, distance decay functions and GIS Tools.
  • HALL, PETER, 1996 - Ciudades del Mañana - Historia del Urbanismo en el Siglo XX - Blackwell Publishers, Oxford, Edición Española - Traducción Consol Freixa (1996) Ediciones del Serbal, Barcelona,
  • HARVEY, D. (1980) – A Justiça Social e a Cidade – Hucitec.
  • HARVEY, D. (1989) - The Condition of Postmodernity. - Blackwell.
  • HERNÁNDEZ AJA, AGUSTÍN, 1996 - Pisos, Calles y Precios - Ciur – Instituto Juan De Herrera (Nº 15)
  • HERNANDEZ AJA, AGUSTÍN, 2007 - Madrid Centro: División en "Barrios Funcionales" - Ciur – Instituto Juan De Herrera (Nº 50)
  • HOEL, LESTER A., 1968 - Urban Rapid Trasit Concepts and Evaluation - Transportation Research Institute
  • ILICH, I. D., 1974 - Energy and Equity - Calder & Boyards - London.
  • JARDIM, SILVIO TEIXEIRA, 2006 - A Imagem Digital de Curitiba - Publicação do Ciberpesquisa - Centro de Estudos Pesquisas em Cibercultura Editor: André Lemos Editor Assistente: Cláudio Manoel
  • JENKS M., KOZAK D. Y TAKKANON P., 2008 – World Cities and Urban Form. Fragmented, polycentric, sustainable? – Rutledg – New York
  • JOHNSON, J. H., 1970 - Urbanization and this Implications -Geoforum, Vol. 3.
  • KRUCKEMEYER K.E., 2006 Capturing Imaginations: The importance of Style in Public Transportation Decisions Making en el Primero Congreso Internacional sobre el Desarrollo Humanos - Madrid
  • LEFEBVRE H., 1983 – La Revolución UrbanaAlianza 
  • LEFEBVRE H., 2000 – The Producion of Space – Blackwell.
  • LYNCH, KEVIN, 1981 – La buena forma de la ciudad – Gustavo Gili, Barcelona.
  • LÓPEZ DE LUCIO, RAMÓN (COORD.), 1996 - El Comercio en la Periferia Sur Metropolitana de Madrid. Soportes Urbanos Tradicionales y Nuevas Centralidades - Ciur – Instituto Juan De Herrera (Nº 14)
  • LOZANO O. S., 1994 – Usos del Suelo y Actividad Económic en el entorno de las Estaciones de la Línea 1 de Metro: Situación Previa a la Puesta en Servicio del Nuevo Tramo -  UCM-CRTM
  • MADRID (COMUNIDAD AUTÓNOMA) CONSEJERÍA DE TRANSPORTES, 1994 - La Ampliación del Metro de Madrid - Consejería de Transportes : Asociación Española de Túneles y Obras Subterráneas
  • MEJÍA, L. y VASSALLO, J. M., 2007 - Estrategias para utilizar los Beneficios Generados por las Infraestructuras como medio para su Financiación
  • MELLA MÁRQUEZ, JOSÉ MARÍA, 1993 - Los Problemas del Transporte Metropolitano : Un Análisis de Casos - Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente
  • MENDONÇA, F., 2002 - Aspectos da Problemática Ambiental Urbana da Cidade de Curitiba e o Mito da "Capital Ecológica“. Geousp – Espaço e Tempo, São Paulo.
  • MOURA, R. e FIRKOWSKI, O. L. de F., 2009 - Dinâmicas Intrametropolitanas e Produção do Espaço na Região Metropolitana de Curitiba – Observatório das Metrópoles – Letra Capital.
  • MOYA, AURORA, 1990 - Metro de Madrid : 1919-1989 Setenta Años de Historia - Metro de Madrid
  • NAVOLAR, J. D., 2006 - A "comitância" dos específicos com o genérico - A preservação do Patrimônio Histórico en Curitiba e a arquitetura dela resultante: de 1965 a 2000; UFBA.
  • NAREDO, J. M., 1997 - Sostenibilidad, Diversidad y Movilidad Horizontal en los Modelos de Uso del Territorio - Madrid.
  • NATIONAL RESEARCH COUNCIL (ESTADOS UNIDOS) TRANSPORTATION RESEARCH BORRAD, 1979 - Public Transportation Planning and Development - National Academy of Sciences.
  • OLIVEIRA de ANDRADE, M. y ALVES MAIA, M. L., 2005 - Aplicação do Modelo dos Preços Hedônicos para avaliação da influência da Acessibilidade ao Transporte Público sobre o preço da terra urbana - Universidade Federal de Pernambuco - CTG - Centro de Tecnologia e Geociências - Recife
  • OLIVEIRA, ONALDO P. de, 1965 - Plano Preliminar Urbanístico para Curitiba - Boletim Instituto de Engenharia do Paraná
  • ORGANISTION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT (PARIS) 2000 - Integrating Transport in The City: Reconciling the Economic, Social and Environmental Dimensions.
  • ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO, 1987 - Gestion Dynamique de la Circulation dans les Systèmes Routiers Urbains et Suburbains – Ocde
  • PEREIRA, GISLENE, 2001 -  A natureza (dos) nos fatos urbanos: produção do espaço e degradação ambiental – Revista Desenvolvimento e Meio Ambiente - Editora da UFPR – Curitiba.
  • PEREIRA, GISLENE, 2004 - Novas Perspectivas para a Gestão das Cidades: Estatuto da Cidade e Mercado Imobiliário - Desenvolvimento e Meio Ambiente - Editora da UFPR - Curitiba.
  • PEREIRA, M. R. M., 1996 - Semeando iras rumo ao progresso: ordenamento jurídico e econômico da sociedade paranaense, 1829-1889 - UFPR - Curitiba.
  • PFAFFENBICHLER, P., 2008 MARS - Metropolitan Activity Relocation Simulator: A Systems Dynamics based Land Use and Transport Interaction Model – Taschenbuch.
  • POZUETA ECHÁVARRI,  JULIO, 1993 - Las Ordenanzas de Reducción de Viajes - Ciur – Instituto Juan De Herrera (Nº 2)
  • POZUETA ECHEVARRI, JULIO, 2000 - Movilidad Y Planeamiento Sostenible: Hacia Una Consideración Inteligente del Transporte y la Movilidad en el Planeamiento y en el Diseño Urbano - Universidad Politécnica, E.T.S. Arquitectura
  • POZUETA, ECHEVARRI, JULIO, 2005 – Situación Y Perspectivas De La Movilidad En Las Ciudades. Visión General Y El Caso De Madrid – Ciur – Instituto Juan De Herrera (Nº 45)
  • POZUETA, ECHEVARRI, JULIO et al, 2009 – La ciudad paseable – Madrid - CEDEX
  • PUTMAN, STEPHEN H., 2007 - Integrated Urban Models : Policy Analysis Of Transportation And Land Use – Routledge
  • QUEIROZ RIBEIRO, L. C. de (Coord.), 2006 – Como Andam as Metrópolis - Região Metropolitana de Curitiba - (Observatório das Metrópoles) IPARDES.
  • QUEIROZ RIBEIRO, L. C. de, 1986 - Notas Sobre a Renda Imobiliária - Cadernos IPPUR/UFRJ.
  • RAMÓN, FERNANDO, 1970 – La ideologia Urbanística – Madrid.
  • RECK, G. y MARCHEZETTI, A.C. – 2004 – Planeación y Gestión del Sistema de Transporte Público de Curitiba, Brasil – Asociación Española de la Carretera Revista Carretera nº 133 (mayo/junio).
  • REIS FILHO, NESTOR GULART, 1968 - Evolução Urbana do Brasil - Contribuição Ao Estudo - Pioneira - São Paulo.
  • RICHARDS, BRIAN, 1990 -Transport In Cities - Architecture Design And Technology
  • ROCH, F., 2008 – La deriva patológica del Espacio social en el modelo inmobiliario neoliberal madrileño. – geocritica - Barcelona
  • SAINT-HILAIRE, AUGUSTE de,1978 - Viagem a Curitiba e Província de Santa Catarina, 1820 - Usp - São Paulo.
  • SANTOS, M., 1994 - A Urbanização Brasileira - Hucitec.
  • SENNET R., 1994 - Flesh and Stone: The Body And The City In Western Civilization, Norton.
  • SESKIN Y CERVERO, 1996 – Transit and Urban form. Washington DC: Federal
  • SOLER, RAFAEL, 2003 - Transportes Urbanos - Euit De Obras Públicas, Servicio De Publicaciones
  • TABLE RONDE D'ÉCONOMIE DES TRANSPORTS, 1976 - Incidence De La Structure Et De L'étendue Du Développement Urbain Sur Le Choix Des Modes De Transport : Le Cas Des Grandes Agglomérations Paris - Conférence Européenne Des Ministres Des Transports
  • VILLAÇA, F., 1998 - Espaço Intra-Urbano No Brasil - Studio Nobel.
  • WEBSTER, F. V., 1998 - Urban Land-Use And Transport Interaction : Policies And Models : Report Of The International Study Group On Land-Use-Transport Interaction (Isgluti) – Avebury
  • WILHEIM, J., 1990 - Plano Preliminar de Urbanismo de Curitiba, 1965 - Serete - São Paulo.
  • WINGO, L., 1972 - Transporte Y Suelo Urbano - Oikos-Tau
















ENTREVISTAS REALIZADAS



  •  
    URBS – Urbanização de Curitiba S.A. – D. ª. Anive Alcântara Soares – Assessoria de Comunicação - 08.07.2008.

  • COMEC – Coordenadoria Metropolitana de Curitiba – D. Alcidino Bitencour Pereira – Presidente e Joel Ramalho Junior - Diretor de Transportes Metropolitan – 16.07.2008.

  • IPPUC – Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano de Curitiba – Eng. Cléver Ubiratan Teixeira de Almeida - Presidente e Arquitecto Ricardo Antonio de Almeida Bindo – Supervisor de Planejamento 17.07.2008.

  • DGH-UCM – Dr. Javier Gutiérrez de la Puebla – 22.10.2008.

  • TRANSyT-UPM – D. ª. Lucía Mejía Dorantes – Investigadora – 05.12.2008

  • UPM – DCyTA –  Dr. Federico García Erviti – 17.03.2009.

  • SETRANSP – Sindicato das Empresas de Transporte Coletivo de Curitiba e RMC – D. Ayrton Ferreira do Amaral Filho – Diretor Executivo – 17.04.2009.

  • PPGTU-PUC/PR – Dr. Fábio Duarte – 27.04.2009.

  • AYTO. RIVAS VACIAMADRID – D. ª. Luz Moreno Díez – Arquitecto Municipal –  22.03.2010.

  • AYTO. RIVAS VACIAMADRID – D. José Ramón Martínez Perea – Concejal de Política Territorial, Obras e Infraestructuras – 29.03.2010.


























AGRADECIMENTOS

  • CICLOVIDA-NPT-UFPR – Dra. Iara Thielen –  Directora y José Carlos Belotto – Coordinador – Trabajo de investigación de Campo – Navegación con los viajeros de la RIT.

  • SOCIEDAD PEATONAL – Eng. André Caon Lima – Presidente y Dejair Miguel Ribeiro – Coordinador – Trabajo de investigación de Campo – Encuesta a propietarios de actividad económica entorno a la RIT.

  • IPPUC – Banco de Dados – Econ. Lourival Peyerl e Dª. Margareth Rose Kolb Cordeiro – Informes sobre Actividades Económicas de Curitiba

  • IECM - Información Estadística – Dª Ana Maria Carrero Jiménez – Directorio de Actividades de Madrid.

  • CONSORCIO REGIONAL DE TRANSPORTES DE MADRID -  Dr. Carlos Cristóbal Pinto – Jefe del Área de Estudios y Planificación.

  • URBS – Urbanização de Curitiba S. A. – D.P.D. – Diretoria de Planejamento e Desenvolvimento

  • SETRANSP – Empresas de Ônibus de Curitiba e Região Metropolitana – Eng. Ayrton F. do Amaral Filho – Diretor Executivo

  • IPARDES – Rede de Observatórios Metropolitanos – Dra. Rosa Moura – Coordenadora do Núcleo da RMC.

  • BRAIN – Bureau de Inteligência Corporativa – D. Fábio Tadeu Araújo – Diretor

  • CUESTYÓN – Psicología Social – D. Nuño Orgaz Hidalgo – Director

  • LOGITRANS Logística, Engenharia e Transportes Ltda. – Dr. Eng. Garrone Reck – Ditretor.

  • AYTO. RIVAS VACIAMADRID - MADRID

  • AYTO. COLOMBO – PR

  • A los compañeros academicos de posgrado, los arquitecos y urbanistas Alejandro Tamayo, Carmen Paz, Flor Fariñas Embos, Jesús Moreno Givaja, José Carpio, Rafael García Suárez y Sonia Freire Trigo por la colaboración en revisión de textos.

  • A todos los profesores y funcinarios del DUyOT por su colaboración.














ANEXOS

·         ENCUESTA A PROPIETARIOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
EN LAS CERCANIAS DE LAS ESTACIONES (MM y RIT)...............................343



·         TABLAS DE LAS NAVEGACIONES (ZONAS – MM y RIT).............................359



·         TABLAS DE LOS VALORES INMOBILIÁRIOS (ZONAS – MM y RIT)............383










TESE DOUTORAL - CAPÍTULO VI

6.     




6.1 CONCLUSIONES COMPARATIVAS Y GENERALES …………………………………....308
6.1.1       RESPECTO A LA METODOLOGÍA EMPLEADA
               PARA LOS ESTUDIOS………………………………………………………..….318

6.1.2       EN CUANTO A LAS HIPOTESIS FORMULADAS…….…………………...…323
6.1.3       EN CUANTO A LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO…….……………………...330
6.2 SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES…………………………………………………..332
6.3 LA PÉRLA DEL ESTUDIO – O EL CASO EN EL ACASO………………………………....333










CONCLUSIONES

6.1 CONCLUSIONES COMPARATIVAS Y GENERALES

La investigación pone de manifiesto la importancia del transporte público como estructurante de la dinámica territorial, y sus estaciones materializan las nuevas centralidades en este enfoque. Dicha importancia se sustenta en los datos obtenidos que se glosan a continuación. Se hace un análisis para la metodología aplicada en cada estudio, la comprobación de las hipótesis de partida y también los objetivos del estudio.

Desde el inicio de los trabajos se han intentado mostrar las similitudes de comportamiento, de los aspectos urbanísticos y sobre todo del uso del transporte público en las dos ciudades elegidas como casos en este trabajo.

Se pudieron verificar muchas coincidencias como la utilización de más del 50% de la población en los sistemas de transporte analizados, además de la aprobación tanto del Metro de Madrid como de la Red Integrada de Transportes de Curitiba por sus usuarios, donde un 60% lo clasifican como muy bueno en ambos casos.

Se pudo verificar también similitud en la utilización -si no absoluta, pues en Madrid un 61,4% utilizan solamente una línea y en Curitiba los usuarios de una sola línea son 44%-, cuando se analiza el porcentaje de los que usan una o dos líneas juntas, alcanzamos en Metro un 94,2% frente a un 86% en la RIT, lo que significa algo muy próximo.


Figura 192–  Distribución del número de líneas utilizada en MM y RIT. Estudios de caracterización del cliente – EMT-2009 y los realizados por la URBS en el perfil del usuario del transporte colectivo de Curitiba (Instituto Bonilha – 2002) –  Elaboración propia.


Esta diferencia en el comportamiento posiblemente tenga su raíz en el modal (metro x BRT) y también en el  diseño de cada uno de los sistemas:

En el caso del Metro de Madrid las líneas tienen sus orígenes y términos (cabeceras) en estaciones sencillas en la mayor parte de los casos, y son en mayor número (12 más el Ramal y más los 3 de Metro Ligero);  En el caso de la RIT – un sistema “tronco-alimentador” – donde las extremidades de líneas son por lo general terminales (intercambiadores) del sistema principal (las líneas de los “expressos”) con los “alimentadores”, que de manera “capilar” van a los barrios de los municipios de la corona metropolitana y recogen a los viajeros trayéndolos al terminal donde se hace un transbordo a las líneas expresas, que son 6 en la actualidad (5 hasta la puesta en marcha del tramo sur de la Línea Verde con extensión de 12 km y 6 después da la reciente abertura en mayo de 2009)[124] con un total de 84 Km (siendo 72km los existentes con los 5 ejes anteriores a 2009 y aquí estudiados).






Figura 193 –  Diseño de los sistemas de transporte analizados en el estudio en la misma escala: Metro de Madrid y RIT en Curitiba (BRT – Bus Rapid Transit)  –  Elaboración propia.

Por lo tanto, se percibe la existencia de diferencias entre los dos sistemas de transporte objeto de nuestro análisis, además de las ya enumeradas, como diseño, modal y propiedad sobretodo.

Así, las diferencias existentes, también como en la renta de las poblaciones y sobre todo en la distribución de la misma, puede ser algo destacable como una de las más contundentes diferencias.

Figura 194 –  Distribución de la renta según el barrio de menor renta, el distrito de menor renta, la renta media, el distrito de mayor renta y el barrio de mayor renta en Madrid (Fuente Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y IPPUC-IBGE en Perfil Inmobiliario Curitiba 2009 BRAIN Inteligencia –  Elaboración propia.

Cuando se comparan los valores en los barrios de menor renta (Orcasur en Madrid con 6.894 euros/año y Tatuquara en Curitiba con 4.437 euros/año) se verifica un 55% mayor en Madrid, más todavía cuando se hace la comparación entre los distritos de menor renta (Puente de Vallecas con 15.803 euros/año y Bairro Novo con 5.711 euros/año), con un 177% (casi el triple) mayor en Madrid.

En la renta media, Madrid tiene 19.076 euro/año y Curitiba 13.597 euro/año – un 40% mayor en Madrid. Pero a la vez de comparar los distritos más ricos (Matriz en Curitiba con 27.537 euros/año y Chamartín en Madrid con 22.564 euros/año) la situación se invierte y es un 22% mayor en Curitiba, más acentuada todavía a la comparación entre los barrios de mayor renta (Batel con 48.519 euros/año en Curitiba, frente al El Plantío con 31.218 euro/año en Madrid), un 55% mayor en Curitiba.

Estos datos, más que mostrar la diferencia de renta media de 19.076 euros/año en Madrid contra 13.597 euros en Curitiba, muestran una distribución de renta donde en Madrid, la diferencia entre el más pobre y el más rico de los barrios es de 4,5 veces, en Curitiba es de casi 11 veces, es decir, la distribución de renta en Madrid es mas homogénea que la de Curitiba.

Otro indicador interesante para comparar y que presenta también una acentuada diferencia es la densidad poblacional en las zonas urbanizadas, pues cuando comparamos los 52,21 hab./ha de Madrid a los 42,56 hab./ha de Curitiba, que serian valores relativamente próximos, al comparar densidades de los barrios o mismo de los distritos de las ciudades, veremos una discrepancia enorme entre las dos.

Figura 195 –  Distribución de Densidad Demográfica según distritos (Fuente: Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública. Dirección General de Estadística. Padrón Municipal de Habitantes y IPPUC-IBGE –  Elaboración propia.

En Madrid, los barrios alcanzan normalmente densidades por encima de los 200 hab./ha., incluso en algunos casos próximo a los 500 hab./ha (Embajadores – 486 hab./ha., Pacífico y Gaztambide con 480 Hab./ha., por ejemplo) al paso que en Curitiba el barrio con mayor densidad (Agua Verde) tiene 114 hab./ha. y no más que 4 barrios superan los 100 hab./ha.




Figura 196 -  Densidad Demográfica y la RIT y Altura de la Edificación y la RIT (Fuente: IPPUC –  Elaboración propia.



En Madrid, de un total de 60.431 ha., son suelos urbanizables (consolidado y en transformación) tan solamente 38.882 ha., siendo 23.549 ha. de área no urbanizable. En Curitiba hay un total de 43.497 ha. siendo urbanizables (consolidado y en transformación) 41.079 ha. y no urbanizable de solamente 2.418 ha. Es decir, la distribución real de la población es de 3.155.359 habitantes en Madrid para 38.882 ha. lo que representa 86 hab./ha mientras en Curitiba, la población de 1.851.215 habitantes por los 41.079 ha., representando 45 hab./ha en lo que son áreas urbanizadas, prácticamente la mitad de la efectivamente existente en áreas urbanizadas de Madrid.

Figura 197 –  Uso del suelo y T.P. en Madrid y Curitiba (Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y IPPUC –  Elaboración propia.

Todavía en Curitiba, considerando los ejes estructurales de la ciudad donde se permite la densificación y por donde circula el sistema de transporte (RIT), lo que se percibe son densidades mayores entorno a los 150-300 hab./ha; incluso en algunos puntos rebasando los 300 habitantes por hectárea, como se puede verificar el los planos de densidad demográfica y altura de la edificación superpuestos a la RIT en la figura 189.

La figura 197, muestra que las líneas de transporte público del Metro de Madrid, no están orientadas según criterios de uso del suelo o bien mismo el contrario tampoco ocurre el uso del suelo no considera las posibilidades y la accesibilidad del transporte  público, ya no en tanto, en la RIT de Curitiba, se observa la existencia de compatibilidad entre estos dos marcos de la planificación urbana y bien metropolitana.

Respecto a la distribución de las actividades económicas, también ocurren algunas similitudes numéricas, pues en Curitiba según la base de datos del IPPUC, tenemos 172.883 actividades en marcha en el año de 2005 y en Madrid, según los datos del Anuario Estadístico del ayuntamiento de Madrid, existen 162.445 actividades económicas el año de 2005. Entretanto, un análisis más al grano deflagra una situación un tanto distinta en la estructura del tejido económico de las dos metrópolis.



Figura 198 –  Reparto de las actividades en Madrid y Curitiba Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y IPPUC –  Elab. propia.


En cuanto en Madrid, la distribución é de 54% para los servicios, 33% para el comercio y 13% para la industria, en Curitiba, hay un 72% de las actividades en el sector de servicios, 24% en el comercio y 4% en la industria.

Figura 199 –  Comercio en Madrid (según barrios) y en Curitiba (puntual) y el T.P. Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid 2000 y IPPUC 2003 –  Elab. propia.

Hay que considerar también la salvedad del sector de los servicios en Curitiba, donde muchos son autónomos (conductores de taxi, repartidores, profesores, fontaneros, electricistas, pintores, mecánicos, médicos, etc.) y tienen sus licencias de actividad en la misma dirección residencial, regulado a través de un “alvará de atividade”; esto provoca que muchas de estas dichas actividades económicas nada tengan que ver con la dirección para donde está emitida la licencia.

Estudios específicos en las 3 paradas donde se produjo las navegaciones (Moyses Marcondes, Capão da Imbuia e Boa Vista), han demostrado que del total de los servicios constantes en la base de datos, que es de 1.124 unidades, 530 de estos son empresas prestadoras de servicio y 594 otras son autónomos, siendo de estos, 136 casos, que se podrían decir que o bien corresponden a licencias de actividades en la residencia del autónomo o bien en locales de prestación de servicios de algunos colectivos (como médicos en clínicas o peluqueras en peluquerías – p. ejemplo), devenido así, ser suprimido del total, para representar la realidad del tejido económico existente.

Figura 200 – Reparto considerando los autónomos y reparto ajustado de las actividades en 3 paradas estudiadas de la RIT. Fuente: IPPUC –  Elab. propia.

Con estas principales diferencias de comportamiento entre las dos urbes: Renta, densidad demográfica y tejido económico – se podría  seguir listando otras como niveles de estudios, etnias, servicios públicos, etc. – parece suficiente para afirmar que no se trata de realidades muy semejantes y sí de ciudades que tienen algunas cosas en común, como se pudo verificar a lo largo del estudio, sobre todo en el comportamiento de la población respecto al uso del transporte público, que es el objeto de nuestros análisis.

El cadro resumen de la figura 201, presenta algunas de las variables analizadas referentes a las zonas del estudio, donde se evidencian las diferencias tanto en los ámbitos locales (zonas A y B), bien como regionales y también entre las dos ciudades.

ESTACIÓN
BARRIO
RENTA PER CAPITA
DENSIDAD
VALOR MEDIO VIVIENDA
VALOR EN LA MUESTRA


(Euros/año)
(Hab./ha.)
(Euros/m2)
Zona A
Zona B
 Antón Martín Sur
 CORTES
                            13.876,00  
                   195  
                                           4.107,00  
        4.515,00  
     4.107,00  
 Lavapiés
 EMBAJADORES
                             10.106,00  
                  494  
                                           3.401,00  
       3.709,00  
     3.558,00  
 Urgel
 OPAÑEL/S.ISIDRO
10.340,00 / 9.350,00
305 / 208
2.844,00 / 2.869,00
       3.165,00  
     2.985,00  
 Alto del Arenal
 PORTAZGO
                              7.723,00  
                  240  
                                          2.645,00  
       2.473,00  
    2.469,00  
ESTACIÓN
BARRIO
RENTA PER CAPITA
DENSIDAD
VALOR MEDIO VIVIENDA
VALOR EN LA MUESTRA


(Reales/año)
(Hab./ha.)
(Reales/m2)
Zona A
Zona B
 Hauer
HAUER
                            28.968,19  
                    40  
                                           1.900,00  
      2.080,00  
     1.892,00  
Moyses Marcondes
JUVEVÊ
                           74.889,36  
                     95  
                                          2.480,00  
      3.044,00  
    2.928,00  
Sítio Cercado
SITIO CERCADO
                             13.167,36  
106  
                                           1.732,00  
        1.778,00  
     1.632,00  
Seb. Pr./Vital Br.
V.IZABEL/PORTAO
53.326,00 / 37.526,60
110 / 95
                                          2.340,00  
       2.577,00  
     2.285,00  

Figura 201 –  Cuadro resumen de las estaciones donde se han recogido valores inmobiliarios en Madrid y Curitiba, con la renta per capita, densidad Valor medio de la vivienda  – (IECM y BRAIN) y los resultados de las muestras –   Elab. propia.

6.1.1 RESPECTO A LA METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LOS ESTUDIOS

Para la elaboración de los estudios en pauta, se ha considerado además de la necesidad de la comprobación de información disponible a través de una revisión de bibliografía y de fuentes de datos disponibles, el desarrollo de las investigaciones específicas sobre cada objetivo para cubrir las lagunas de las informaciones existentes.

Estas investigaciones específicas, han tenido como objetivo investigar cada una de las hipótesis inicialmente formuladas, siendo desarrollados para cada caso algunos estudios de campo, que en algunos casos han sido testados previamente en el sentido de mesurar su validez y de ajustarlos a los objetivos deseados.

El objetivo A:

Para la hipótesis de que entorno a las estaciones del T.P. “se desarrollaron algunas actividades que en otros puntos más lejanos no ocurren con igual intensidad”, se han verificado inicialmente en los catastros de los institutos competentes de los municipios las localizaciones de las actividades económicas, por sus respectivos rangos de actuación, temporalidad de existencia, etc.

La investigación de campo se dio en dos frentes, uno primero trató de encuestar a los dueños de locales en las zonas cercanas (hacia unos 300 metros de las estaciones) para interpretar la impresión que tienen estos respecto a la proximidad de sus actividades a las paradas; el otro que buscó conocer como se comportan los viajeros al bajar en la estación y al iniciar su dispersión en el ámbito del barrio.

Los métodos por tanto han sido en el primer caso las entrevistas personales, con un cuestionario breve a los “dueños[125]” de los locales; en el segundo se han hecho “navegaciones” para observar  los desplazamientos, así como los desvíos y las detenciones,  e identificar los motivos además de analizar las distancias o tiempos de los recorridos, con un perfil básico de estas personas (edad y sexo).

Los métodos aquí empleados han sido suficientes y claros para el cumplimiento de lo deseado. Los resultados han sido bastante satisfactorios. Queda como carente en la metodología encuestar a otros tipos de actividades que no fueran comercios, sobretodo en el caso de las actividades de servicios, que en algunos pocos casos (peluquerías, talleres mecánicos, etc.) han sido también encuestados, pero por su relevancia en el reparto de las actividades tal vez pudiera ser más profundo.

En cualquier caso, se puede decir que ambos experimentos han auxiliado en mucho a la caracterización de los ámbitos estudiados con respecto a la actividad económica y los viajeros del transporte público.

El objetivo B:

Para la hipótesis de que “el valor inmobiliario ha sido potenciado en las zonas vecinas a las paradas del T.P. respecto a otras áreas del mismo barrio”,  la búsqueda de ofertas inmobiliarias, ha sido solamente en portales de Internet dedicados exclusivamente a esto tema.

Para coger las ofertas de Madrid, se utilizo el portal “idealista.es” y para Curitiba ha sido utilizado “classificadosgazetadopovo.com.br”.

Las búsquedas han sido realizadas en las zonas de interés del estudio y solamente han sido consideradas, las tomas en la misma fecha para cada uno de los ámbitos estudiados, para evitar flotaciones o tendencias sazónales.

El resultado metodológico ha sido bastante satisfactorio, pues si por un lado no refleja el valor de compra y venta efectivo, por otro, presenta claramente lo que es la oferta del momento o más todavía, el valor que uno tiene en mente de su vivienda o local.

Como deficiencia del método, tal vez se hubiera podido apurar el valor de las transacciones que se hayan realizado y verificar el desvío de los valores de partida en oferta, pero en cualquier caso, esto no invalida el estudio de la forma que se ha realizado.

El objetivo C:

Para la hipótesis de que “los efectos del transporte sobre la dinámica urbana tienen limitaciones cuando no hay políticas públicas suficientes que compatibilicen uso del suelo y transporte colectivo” se ha tomado la decisión de estudiar una municipalidad en cada uno de los casos, perteneciente a la red del sistema de transporte publico del estudio (Metro de Madrid y RIT de Curitiba) para verificar la integración en planificación urbana y el transporte público.

 En el caso de Madrid, donde no existe políticas efectivas del uso del suelo y del transporte público, se han comparados los PGOUT de Rivas Vaciamadrid de 1993 y de 2004; dos momentos el anterior y el posterior a la llegada del T.P. par ver como fue – y si es que hubo – el cambio en el Plan General respecto al aprovechamiento del transporte público.

Para los estudios en el caso curitibano, se ha analizado la legislación de Colombo  y de Curitiba (Planos Directores de 2004), pues en Curitiba, desde los años 1966 cuando a raíz del Nuevo Plan General, la política de uso del suelo y del transporte público se integran y en los municipios colindantes que pertenecen a la RIT, hacia poco además de no haber integración en el transporte, en algunos casos no existía también un Plano Director.

Así, el método fue  el del análisis documental comparativo. En el caso madrileño de un mismo municipio en dos períodos distinto (1993 y 2004), antes y después de la llegada del metro y en la RIT, se compararan dos municipalidades distintas en la misma fecha (2004) para comprobar si las políticas que compatibilizan uso del suelo y transporte colectivo se han hecho unísonas en los municipios pertenecientes al sistema.

La metodología ha resultado satisfactoria. Se pudo comprobar como es formulada la planificación urbana y su integración  con el transporte público en los casos estudiados. 

6.1.2    EN CUANTO A LAS HIPÓTESIS FORMULADAS

La pregunta central planteaba definir concretamente cuál es la magnitud de la “participación” de la red de transporte público en la dinámica del territorio. Se cuestionaba cuánto influye el transporte público en el desarrollo socioeconómico y si actúa positivamente en las transformaciones del ámbito urbano.

Después de los análisis hechos, podemos contestar esta pregunta de manera afirmativa que el transporte público actúa e influye en las transformaciones territoriales en sus entornos, de forma positiva y en un grado bastante perceptible por los agentes locales (usuarios y comerciantes de la zona).

Las hipótesis que se han formuladas son:
A)  En el entorno inmediato de las estaciones del Metro de Madrid y de la RIT de Curitiba se desarrollaron algunas actividades que en otros puntos no tan cercanos no ocurren con igual intensidad.

Se pudo identificar concentración de actividades en las zonas A (hasta los 150 metros de distancia de las paradas) respecto de las zonas B (de los 150 hasta los 300 metros de las paradas) y de este conjunto respecto a las medias de las ciudades.

La hipótesis se ha comprobado para los dos casos estudiados con mínimas variaciones entre una u otra estación, parada o terminal estudiado, pero con igual magnitud de importancia para el Metro de Madrid y la RIT en Curitiba.

Figura 202 –  Gráfica comparativa de la concentración de actividades en las zonas A y B de las estaciones MM y RIT del estudio –  Elaboración propia.

De las 15 estaciones estudiadas, solamente en 4 casos la concentración de actividades en la zona A fue inferior a la de la zona B. Dos de estos (Alto del Arenal en MM y Capão da Imbuia en RIT) son casos en que las paradas están ubicadas en unas avenidas extremamente anchas (Av. de Albufera y Av. Affonso Camargo), y las zonas comerciales están ubicadas en calles tradicionalmente comerciales del barrio (Calle Pedro Laborde y Rua Del. Leopoldo Belczak).

Los dos otros son casos de apertura reciente de estación: Pinar de Chamartín, en MM, abierta en 2007, donde la marcha de los cambios no han todavía ocurrido; pero igualmente a las otras dos ubicadas en un gran vial (Av. Arturo Soria) y en la Calle del Jazmín, existe una alta concentración de actividades y Xaxim en la RIT, se encuentra abierta tan solo desde 2009 (la más reciente de todo el estudio y en un vial que cambia de configuración de una carretera a una gran avenida - el Eje Metropolitano), y posiblemente con las mismas dificultades en desarrollar actividades en las zonas extremamente próximas a las paradas.

Figura 203 –  Estaciones del Alto del Arenal (MM) y Capão da Imbuia (RIT), donde la concentración de actividades en la zona B supera la de la zona A. Se nota los viales anchos y zonas linderas a las paradas donde no hay actividades. Abajo las estaciones de apertura reciente: Pinar de Chamartín (MM-2007) y Xaxim (RIT-2009) –  Elab. propia.

Se pudo por lo tanto verificar la concentración de actividades económicas en un gradiente creciente desde las regiones menos cercanas, hacia las más próximas de las paradas del T.P. De esto, se puede pensar en un diseño hipotético para representar la concertación de actividades según las paradas de los sistemas urbanos de transporte de masas.

Figura 204 –  Tabla comparativa de las zonas A y B y de las dos urbes analizadas


Figura 205 –  Diseño hipotético de una red de transporte público, sus estaciones y el grado de concentración de actividades en el entorno, basado en los resultados obtenidos. Obs: Se han utilizado en la ilustración formatos de las estaciones de MM y RIT del estudio –  Elaboración propia.

B)  En el entorno de las estaciones y paradas de los dos sistemas el valor inmobiliario ha sido potenciado respecto a otras áreas de su entorno no tan cercano.

La hipótesis formulada, demuestra, que en la producción del espacio urbano, el suelo es "un soporte físico sobre lo cual el capital se metamorfosea en mercancías, en bienes inmuebles; y, para el consumo habitacional, el representa un espacio vital de reproducción”[126].

Para ocupar el suelo urbano es necesario pagar por él, mediante la compra o alquiler de la propiedad inmobiliaria. El mercado es el nexo entre las relaciones sociales de producción y el uso de la ciudad, determinando la posibilidad de uso y ocupación del suelo mediante el pago del precio por ello estipulado.

El precio de un inmueble es la expresión de su valor. Según Villaça [127] existen dos valores a considerar en eso caso. El primero respecto al valor de los elementos formadores del espacio urbano - edificios, calles, plazas, infraestructuras. El otro se refiere al valor por ocasión de la ubicación de esos elementos dentro de la aglomeración y que está asociado al valor de toda la ciudad, de cual hace parte.

La hipótesis por lo tanto, toma en cuenta que el acercamiento a una estación de transporte de alta capacidad, sobretodo en inmuebles residenciales, potencia su valor respecto a los más distantes.

Figura 206 – Gráfica comparativa de precios inmobiliarios en las zonas A y B de las estaciones MM (Euros/m2) y RIT (Reales/m2) del estudio –  Elaboración propia.

La gráfica de la figura 206 demuestra en 9 casos verificados, siendo 4 para Madrid y 5 para Curitiba,  que se confirma la afirmación, pues los inmuebles de las zonas A (0-150 metros de las estaciones) están sobrevalorados en más de 12% en Antón Martín Sur y Sebastiao Paraná y Vital Brasil hasta un tan solo 0,16% para el caso de Alto del Arenal, cuando están comparados con las zonas B (150-300 metros de las estaciones).


C)  Los efectos del transporte sobre la dinámica urbana tienen limitaciones cuando no hay políticas públicas que compatibilicen uso del suelo y transporte colectivo.

Esta hipótesis, plantea, comprobar que el concepto TOD (Transit Oriented Development), actualmente empleado en varios municipios, suele producir efectos positivos respecto a la potenciación de la dinámica urbana, a la vez que compatibiliza en el planeamiento urbano uso del suelo y trasporte público.

En síntesis los principios del TOD (Transit Oriented Development) son:

·         Organizar el crecimiento a un nivel regional, de manera compacta y sustentable en la movilidad.
·         Ubicar los usos comerciales, habitacionales, laborales, recreacionales (parques) y cívicos, a distancias de marcha a pié de estaciones de cambio modal (Transit Stops).
·         Crear redes de calles "amistosas" para con el peatón, y que conecten destinos locales.
·         Proveer de una diversidad de viviendas en cuanto a su tipología, densidad y costo.
·         Preservar hábitats ecológicamente frágiles, y espacios abiertos de gran calidad.
·         Hacer de los espacios públicos, el foco de orientación de edificios y de las actividades de los barrios.
·         Promover la renovación urbana.

Se pudo verificar, que existen autores como PIGGOTT (2005), CERVERO (2005) y CHANDRA (2005) que consideran a Curitiba como adoptante el concepto[128] - aunque no es algo considerado por todos-, pero Madrid no lo adopta.

La comprobación de la hipótesis, queda en abierto, pues si por una parte todo lo que vimos ha sido una marcha en busca de que las zonas más densas sean atendidas por transporte público y que los nuevos desarrollos urbanos a la medida de su consolidación orbiten en torno de estaciones de transporte, no se pudo verificar ni que en el caso de la RIT ni que en el caso del Metro Madrid, las políticas o la falta de estas tengan potenciado o limitado la dinámica territorial, mientras en los municipios servidos por la RIT los planes urbanísticos consideran la integración Uso del Suelo y Transporte Público y esto no  ocurre en las municipalidades atendidas por el Metro de Madrid.

El estudio ha comprobado que el transporte público de masas es un inductor de desarrollo y un motor de las dinámicas territoriales y que por supuesto, en el caso de la RIT, los efectos de un ordenamiento territorial en el núcleo de la metrópolis (Curitiba), produjo con el paso del tiempo, una consonancia en otros municipios igualmente servidos por la red de transporte (RIT) como es el caso de Colombo, pero que en el caso de Madrid, no existiendo una política clara en el núcleo, no la irradia a los demás municipios del sistema.

Conviene subrayar que todavía mismo en Curitiba los instrumentos adoptados para la valoración de los inmuebles a fines de tributación[129] no aportan en su composición la eventual proximidad a estaciones de transporte publico ni tampoco a los ejes estructurales del sistema de la RIT, lo que inhibe que la posibilidad de recaudación tributaria incluso con diferentes alicotas para que pudiera aportar consonancia con la realidad de los valores inmobiliarios verificados en las cercanías de las paradas.

6.1.3    CUANTO AL OBJETIVO DEL ESTUDIO

El objetivo del estudio era comprobar y mensurar la participación del transporte público como instrumento del desarrollo socio-económico y de la dinámica territorial en el ámbito de sus estaciones.

Queda claro que si. Lo que se ha demostrado es que mismo en dos realidades socio-económicas distintas como es el caso de Madrid y Curitiba, las zonas próximas a las estaciones del Metro de Madrid y de la RIT en Curitiba, se potencian actividades y se valoran las viviendas por el mercado inmobiliario (oferta y demanda). Es decir, hay una potenciación socio-económica en las zonas cercanas al T.P. 

Se podría añadir que la vida social entorno al T.P. es bastante intensa, y las relaciones entre los viajeros del los sistemas y los ámbitos de sus paradas depende mucho de las características del entorno de estas paradas y también del modal de transporte[130], que en los dos casos es distinto y que la ubicación de las paradas actúa puntualmente como un difusor al contacto y de las relaciones interpersonales, al igual que también favorecen la consecución de las actividades intermediarias que se pueden realizar durante los trayectos entre la estación y los destinos de las personas que dejan el transporte, como irse de encuentro a amigos, de compras, sacar dinero, comunicarse, etc. como se ha verificado con un 62% el promedio (59% en Madrid y 69% en Curitiba) de los viajeros deteniéndose mientras van del transporte publico al destino. Se nota que hay una gran potencialidade de interrelaciones inducida por el transporte público en el tejido socioeconómico del ámbito cercano a sus paradas en consecuencia de estas detenciones.

Y por último, decir que parece que la velocidad de la dinámica territorial podrá tener relación directa con la temporalidad de la existencia de una línea del transporte de masa y su consecuente estación en la zona, pero que otras variables como densidad, renta per capita y diseño urbano del entorno también influyen considerablemente en la consecución de los cambios y en último caso, en la velocidad con que estos cambios ocurren.


6.2       SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

Se puede sugerir, que el estudio se repita con el paso de unos años, para comprobar los posibles cambios de usos, de actividades, o de las características en la dispersión de los viajeros, factores que se pueden denominar de la dinámica territorial.

Se sugiere todavía, investigar con el foco en las nuevas estaciones de este estudio como Pinar de Chamartín (2007) y Xaxim (2009) recientemente abiertas al uso y donde la influencia de la cercanía al T.P. no es tan acentuada, debiendo en cualquier caso pronunciarse en los próximos años; también el estudio de caso de Alto del Arenal, o bien de las tres paradas de Palomeras, para disponer entonces de una serie en temporalidades distintas (1994 – Los estudios de LOZANO O. S., 2009 – esta tesis, estudios existentes).

Se podrá utilizar la misma metodología u otros criterios como ampliar el estudio a más áreas o mismo a sistemas distintos de otras ciudades, buscando con esto una imagen más global y general de los hitos demostrados en este trabajo.

Se recomienda analizar también otras variables urbanísticas como el comportamiento de las densidades poblacionales en estas zonas respecto al conjunto de sus urbes y la interacción que pueda tener esto con la variación de los valores inmobiliarios o también con la concentración de las actividades, por ejemplo.

6.3       LA PÉRLA DEL ESTUDIO – O EL CASO EN EL ACASO.

En la navegación, el trabajo tuvo su contenido lúdico, pues a seguir a 420 personas en Madrid y otras 40 en Curitiba, parecía un trabajo policíaco de las películas, o mismo al caso reportado por la artista francesa Sophie Calle [131] que fue llamado “Proyecto Detective”, pues a la medida que no conoces ni sabes donde va, que va hacer y por otra parte no quieres molestar ni ser percibido como a alguien que esta seguido. Es decir, complicado también.

En esto hubo de todo. Unos que nada mas salir a calle, como si hubieran dejado algo a casa, después de unos 30 metros, retrocedieran y volvieran a bajar al metro, otros dos casos uno en Madrid y otro en Curitiba registrados de un viajero que al salir coge la bicicleta para seguir su marcha.

Pero la “perla” ha sido a un joven de unos 25 años, que el día 15 de marzo de 2010, deja la estación de Alto del Arenal. Ha sido el que aleatoriamente hemos seguido sus pasos. A lo largo de los 6 minutos que le seguimos, como lo que sucede a todos los demás, tiene que “marcarlo bien”, sea por las vestimentas que lleva, sea por su faz o por otro detalle cualquiera que pueda mantenerlo visible y en esto caso, él se parecía a “Tuí” (Milton Luis) un amigo de mi juventud. Tenia sus aires, su mismo pelo y su paso de camino.

El se detiene dos veces a lo largo del camino, en la lotería y en un mercadillo de alimentos y se va a casa, en la Calle Adrada de Haza nº 4.

El siguiente día, al alternar entre las salidas 1 y 2 – muy repartidos los ámbitos y ya comentado sobre esto en la parada de Alto del Arenal – en la salida 1 cuando estamos por iniciar una nueva navegación, quién surge?...Si el mismo, el que se parecía a “Tuí”. Dejamos entonces el “acaso” y nos pusimos en un “caso”.

De esta vez, sale del metro y va a una tienda de muebles y objetos usados en calle de Pedro Laborde nº 7. Queda unos 7 minutos en su interior (quedamos a su espera pues ya no sería el caso de dejarlo a los 5 minutos como a los demás). Compra algo, que se ha puesto en un pequeño paquete que lo lleva bajo el brazo y sigue a su casa sin hacer otra detención.

Estábamos muy contentos, mientras eso ya hubiera ocurrido anteriormente, en la parada de Lavapiés, que por dos veces fue la misma persona, que dejaba el metro y entonces iba en tan solo 1 minuto al trabajo (Teatro Valle-Inclán en el Centro de Dramático Nacional)…pero solo nos hemos dado cuenta al final del corto recorrido que era una persona ya anteriormente seguida.

Esto no, era concretamente un caso, que se pudiera comprobar, que los viajeros al dejar el transporte público y a camino de casa, hacen sus detenciones en ciertos puntos para satisfacer sus necesidades y que sus recorrido pueden ser distintos entre el metro y el destino, en función de lo que van hacer a lo largo del mismo.

Y es que el día 18 (dos días más) nos cruzamos otra vez con el tipo y claro otra vez lo seguimos. Teniendo por lo tanto 3 navegaciones con el mismo viajero. En esta última, hace tan solo una detención y es en el mercadillo de alimentos.


Figura 207 – Recorridos del mismo viajero (3), con sus detenciones intermediarias observadas entre origen (metro Alto del Arenal) y destino (casa) –  Elab. propia.

Figura 208 – Los 3 recorridos del mismo viajero (3), con sus detenciones intermediarias observadas y las actividades económicas –  Elaboración propia.

El resultado de esto “corto” caso, se puede ver en las figuras 207 y 208. Se trata de los recorridos, con sus datos de la navegación donde observase los puntos de las detenciones y también se superpone la concentración de actividades al diseño de los recorridos.

Es posible que por su sencillez, no se pueda extraer muchas conclusiones, pero reafirma sin embargo lo que el estudio como un todo procuró demostrar, que es la dinámica territorial, respecto al entorno a las paradas del Transporte Público y sus interacciones.









[124]            El estudio hace referencia a tan solo 5 líneas, mientras la abertura de la Línea Verde se produjo durante el desarrollo de la investigación y lo que está en servicio actualmente es nada más que el tramo sur de su total recorrido con 9,4 Km. de longitud y unas línea con 12 Km, siendo 2,6Km del eje Boqueirao. En cualquier caso, se ha estudiado de manera general, la Estación Xaxim, ubicada en esta misma línea y en este tramo recientemente abierto al servicio.
[125]            En algunos casos, como en franquicias por ejemplo, las entrevistas han sido hechas a responsables de la tienda, en otros, a herederos de la actividad o bien a sucesores de la misma.
[126]            QUEIROZ RIBEIRO, L. C. (1986) - Notas sobre a renda imobiliária - Cadernos IPPUR/UFRJ
[127]            VILLAÇA, F. (1998) - Espaço intra-urbano no Brasil - Studio Nobel.
[128]            Op.Cit. MONTEIRO, Priscila Zanon (2009) - Os Limites do Planejamento Urbano: Estudo de Caso dos Eixos Estruturais Norte e Sul de Curitiba – Tesis del  Máster – PPGTU- PUC-PR
[129]            DECRETO N.º  1.503 - Reglamenta La “Lei Complementar n.º 40/2001”, estableciendo los criterios de cálculo del valor de los inmuebles de Curitiba, a efectos de cobro del impuesto inmobiliario y considera los siguientes itens de caracteristica meramente cosntructiva: REVESTIMENTO DE PAREDES, REVESTIMENTO DE PISOS , REVESTIMENTO DE TETOS, VIDROS, INSTALAÇÕES HIDRÁULICAS SANITÁRIAS, ( )SACADA, ( )SALA DE JANTAR ( )BWC EMPREGADA, (  )COZINHA, (  )QUARTO EMPREGADA, (  )LAVANDERIA,  (  ) LIVING/ESTAR SOCIAL, ( ) DORMITÓRIO, (  )BWC, (  )SUÍTE, (  )DESPENSA, (  )CHURRASQUEIRA, (   )SALA ÍNTIMA/TV (  )CLOSET, ( )LAVABO, ( )ADEGA, ( )ESCRITÓRIO, ( )CANCHA DE ESPORTES/QUADRA POLIESPORTIVA/PLAYGROUND, (   )PORTÃO ELETRÔNICO, (    ) ESTILO ARQUITETÔNICO, (    ) LAREIRA, (     ) ALARME, (     )SISTEMA AQUECIMENTO CENTRAL – ÁGUA (  ) SISTEMA DE  SEGURANÇA COM  CIRCUITO INTERNO DE TV,  (     ) GUARITA,  (     ) CALEFAÇÃO / AR CONDICIONADO, (     ) PISCINA, (     ) SAUNA, (     ) ELEVADOR, (     ) SALÃO DE FESTAS.
[130]            Normalmente los umbrales de influencia adoptados por otros estudios indican influencias en los sistemas trenes urbanos subterráneos (metros)  hacia unos 900 metros de distancia y son segmentados en anillos de 300m, 600m y 900m (GUTIÉRREZ, J. y GARCÍA-PALOMARES, J.C, 2008 – Distance-measure impacts on the calculation of transport areas using GIS; LOZANO O. S., 1994 – Usos del Suelo y Actividad Económic en el entorno de las Estaciones de la Línea 1 de Metro: Situación Previa a la Puesta en Servicio del Nuevo Tramo -  UCM-CRTM; MEJÍA, L. y VASSALLO, J. M., 2007 - Estrategias para utilizar los Beneficios Generados por las Infraestructuras como medio para su Financiación), respectivamente y los sistemas de tranvías o BRT, los estudios suelen limitar hacia los 500 (Arlington County Dept. of Environmental Affairs Planning Division, Rosslyn-Ballston Commercial Corridor Study o CHEN, H; RUFOLO A; DUEKER K., (1998), “Measuring the Impact of Light Rail Systems on Single-Family Home Values – A Hedonic Approach with Geographic Information System Applicationp.ej.) metros el umbral de influencia. Talvez esto pueda comprobarse de forma indirecta en lo que son los tiempos de recorridos observados en los dos sistemas, donde en el Metro de Madrid, se han observado 10 navegaciones con 15 minutos o más y en Curitiba ninguna de las navegaciones realizadas ha superado el cuarto de hora.
[131] Sophie Calle es una artista francesa nacida en 1953. Se trata de una artista conceptual que después de viajar por buena parte del mundo regresó a Paris en 1979. El “proyecto” Detective, donde encarga a su madre que contrate a un detective para que le siga y realice un pormenorizado detalle de su vida diaria incluyendo un soporte gráfico, de esta forma posee la información recibida del detective y la información que ella había recogido en su diario personal, así las compara. La artista afirma: "A petición mía, durante el mes de abril de 1981, mi madre se acerca a la agencia Duluc - Detectives privados. Pide que me sigan y reclama una relación escrita de mi empleo del tiempo y una serie de fotografías prueba de mi existencia"