Observador Urbano

Pretendemos extender o conceito.

Observar e relatar.

É isto que trata o documento-proposta.
Falo ou falemos todos em primeira pessoa. Se a visao for de "um coletivo" quero dizer se estivermos vendo o bem comum melhor, mas falemos sempre por nós mesmos ou ainda "por mim mesmo".

grato,

rg

miércoles, 4 de noviembre de 2015

TESE DOUTORAL - CAPÍTULO III

3.       
3.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ESPECÍFICA RESPECTO LAS HIPÓTESIS…..………..80
3.2 LOS CASOS DEL ESTUDIO – MADRID Y CURITIBA …………………………………....88

3.2.1       LA RECIENTE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE MADRID
Y SUS IMPLICACIONES………………………………………………………......91

3.2.2       CURITIBA: USO DEL SUELO Y  TRANSPORTE PÚBLICO
EN EL URBANISMO……………………………………………………………......95

3.3 LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE DE MASAS DE LAS DOS URBES……………….99
3.3.1       EL METRO DE MADRID……………………………………………………......103
3.3.2       TRANSPORTE URBANO DE CURITIBA………………………………….….103
3.4 INVESTIGACIÓN DE CAMPO………………………………………………………..……....112
3.4.1       LA MOVILIDAD EN LOS CASOS ESTUDIADOS…………………..…......…112
3.4.2       INFLUENCIAS SOBRE EL MODELO URBANO…………………………..….115
3.4.3       LA VIDA SOCIAL ENTORNO AL TRANSPORTE PÚBLICO………….….…122
3.5 CRITERIOS DE ELECCIÓN DELAS PARADAS PARA EL ESTUDIO………………....126
3.5.1       ESTACIONES DEL METRO DE MADRID……………………………………..128
3.5.2       ESTACIONES DE LA RIT…………………………………………………..…....146
3.6 TESTES METODOLÓGICOS PARA INVESTIGACIÓN DE CAMPO…………………....170
3.6.1       EXPERIMENTO Nº 1 – ANTÓN MARTÍN – Actividades Económicas…...…170
3.6.2       EXPERIMENTO Nº 2 –  AGUA VERDE – Encuesta a comerciantes……....174
3.6.3       EXPERIMENTO Nº 3 – “NAVEGACIÓN” EN LAS MERCÊS….………….....179



EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1  REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ESPECÍFICA RESPECTO LAS HIPÓTESIS
Hipótesis A) En el entorno inmediato de las estaciones de T.P. se han desarrollado algunas actividades que en otros puntos no tan cercanos no se dan con igual intensidad. 

            Se puede comprobar esta incidencia histórica en algunas citaciones, como la de CAPEL, en “La Morfología de las Ciudades”, que nos comenta:

En el siglo XIX, las estaciones pudieran situarse en pleno centro de la ciudad o bien en una porción lateral, fuera de las murallas, dando lugar a nuevos ejes comerciales y de servicios en los que se instalaron grandes almacenes, bancos, teatros o cafés. “Cuando la estación tiene una posición central, como ocurre en numerosas ciudades europeas, principalmente alemanas, dichos efectos son especialmente apreciables y han podido incidir en la remodelación de esta parte de la ciudad.”

            Estudios precedentes, más actuales y no tan genéricos como  a ejemplo el de Sonia Lozano Olaso[44]Uso del suelo y actividad económica en el entorno de las estaciones de la línea 1 de Metro: situación previa a la puesta en servicio del nuevo tramo, por ejemplo, ha servido de punto de partida para comprobar lo que buscamos. Pues revisarlos pasados 15 años de su hecho, se podrá comprobar como se dieron los cambios de las actividades y cual fue su intensidad, en un período muy interesante desde el punto de los “nuevos usos” como Internet, telefonía móvil, cajeros automáticos, etc.

En el estudio, se toma como ámbito, las futuras – en aquel momento – ampliaciones de la línea 1 de Metro en una longitud de 2 Km. en el distrito de Puente de Vallecas y comprende 3 nuevas estaciones: Buenos Aires, Alto del Arenal y Miguel Hernández.

Otros dos estudios que dan apoyo en concreto a nuestra búsqueda son los del profesor Javier Gutiérrez, que relacionan distancias de actividades e intensidades de uso del transporte y sus modelos de regresión que se puede emplear para sus análisis. - En entrevista el 22 de octubre de 2008 ha dicho:

“En Madrid las políticas públicas de transporte y de uso del suelo han andado en separado y en cambio en Curitiba sí que hubo una planificación integrada. Normalmente el metro viene después. El medio construido ya esta hecho el tejido ya esta consolidado. Apenas se producen cambios después. Desarrollos en estaciones más periféricas hay excepciones. Allí si en entornos de las estaciones había algo vacante.

El Metro pudo tener alguna relación de acelerar algunas cosas pero no ha sido determinante (3D). La actividad económica (oficinas, tiendas) con cambios sutiles y cambios de la población (edad, renta). Motivos de buscar acercarse a la estación de Metro pues sus estilos de vida mismo les aproxima (self-selection) y entonces potencia su uso. Los valores sí tienen un plus (estudios en Francia años 1980)[45].”

La centralización de la actividad económica, demanda desplazamientos para el trabajo y si acaso ocurre la descentralización (edge cities), ocurre que los desplazamientos siguen entre los núcleos y no se trabaja donde se vive: Precios de la vivienda y ofertas de suelo barato y acceso al local de trabajo (no necesariamente donde viven). Al nivel local: - Un primer estudio de las áreas de influencia de las estaciones de metro (con GIS), pero utilizando distintas metodologías aportan resultados diferentes…dificultades metodológicas para estudiar y atribuir peso a las variables en cuestión.

Áreas de influencia de las estaciones. ¿Cómo se determina? – Estudio de un modelo: Hay que considerar residencia (vivienda) y trabajo (o actividad) en separado. Igual que influencia del entorno (los “smart improvements” idea actual en el urbanismo americano)

            Así, en su trabajo: Transit Ridership Forecasting at Stations Level: An alternative approach based on regression models, distance decay functions and GIS Tools[46].

Respecto a los conceptos, se hace un análisis en los 3D (Densidad, Diversidad y Diseño) y se enfatiza la accesibilidad como el más importante de los factores en el uso del transporte público.

Los datos utilizados son conteos de viajeros en estaciones de Metro Madrid y son los recogidos en noviembre de 2004 por el Consorcio Metropolitano de Transporte. Se analizan también e su contexto las características de las estaciones o paradas, respecto a numero de líneas y ínter modalidad.

Entre los factores que influencian directamente la accesibilidad, y por lo tanto potencian los desplazamientos por el transporte público y la red de caminos (calles y sus densidades) seguramente el más significante, pero las condiciones socio económicas (población, empleos, trabajadores, estudiantes, extranjeros, mujeres, edad, viviendas, propietarios de coches, etc.) también son muy importantes, además como conocer los orígenes y destinos de los recorridos de los viajeros.

Los estudios en 191 estaciones, enseñan que de un elenco de unas 26 variables independientes (medio construido, variables socioeconómicas, características de las líneas, característica de las estaciones y posibilidades de correspondencias con autobuses, cercanías), se concluye que las más importantes, son: Trabajos (0,75), población (0,52), numero de empleados (0,57) – en el comercio (0,60), en servicios (0,55), en la educación (0,51) – cantidad de líneas convergentes en la parada (0,69) y puntos de acceso – bocas de metro (0,60).


Figura 22 – Relaciones (lineal) entre viajeros y distancia de quien vive en la cercanía de la estaciones del Metro. Para las distancias del estudio (150m y 300 m) es aprox. 50% y 40% respectivamente. Estudio citado.

Figura 23 – Relaciones (exponencial) entre viajeros y distancia de quien trabaja en la cercanía de la estaciones del Metro. Para las distancias del estudio (150m y 300 m) es 80% y 60% aproximadamente. Estudio citado.

Empleando como método la utilización de una regresión múltiple linear para el reducción de la frecuencia, se observa un mayor logro positivo en los 800 metros de distancia de los orígenes hacia las estaciones. El que presenta mayor peso final. En cualquier caso, el número de embarques es mayor a la medida en que se diminuye la distancia del origen.

Presenta, también estudios sobre la red de Metro de Madrid y otros sistemas de transporte en la zona metropolitana de Madrid, como cercanías, autobuses de la EMT e interurbanos y sus interacciones: Distance-measure impacts on the calculation of transport areas using GIS. – Environment and Planning B: Planning and Design[47];

A)   Hipótesis B) En el entorno inmediato de las estaciones y paradas de los sistemas de T.P., el valor inmobiliario es más alto respecto a otras áreas de su entorno no tan cercano.



                        Indubitablemente los precios de los inmuebles, están cada vez menos relacionados con el precio de producción de los mismos sino con su ubicación. Son varios los factores que determinan la variación del precio “del suelo”, pero suelen ser fruto del imaginario colectivo de los estatus de sus vecinos –  (ROCH 2008)[48].

Las infraestructuras de transporte, adoptadas para concentrar o canalizar la movilidad de la gente, el Metro, se materializa en el espacio público a través de las paradas, “bocas de metro” que habitualmente existen en numero variable (normalmente unas 4), que conectan el subterráneo donde discurre el sistema de transporte, con todos sus apéndices y el ámbito a nivel de calle, por donde entran y salen al diario a los millares. Esa gente toda que pasa a ocupar/desocupar el espacio público y privado de los barrios en sus calles, plazas, viviendas y locales, y es natural pensar, que la cercanía inmediata con estos puntos suele tener a un atractivo en si, que pueda influenciar como una de las variables, los precios de estos espacios urbanos, y las principales actividades o bien estilos (way of living) sean en viviendas o en locales.

            Creemos, que estilos de vida y tendencias de mercado, determinan “la búsqueda en su entorno inmediato”. - Y lo siendo, evidentemente, hay incremento en el precio para eso, ya que existe para las viviendas, a posibilidad de desplazamientos por la red de Metro muy cerca (acorde a sus estilos de vida) y a los locales, el público que se traduce en cliente potencial, pues “salen del metro” a pocos pasos de allí. Puede incluso, que sea positivo para ambos (viviendas y locales) cuando la interrelación y el acercamiento de estas actividades con los vecinos son igualmente positivos y podrá presentar en otros casos, variaciones en direcciones contrarias cuando las actividades, por su carácter hostil puedan generar rechazo por los vecinos (que representaría incrementos en precios de locales y reducción de precios en las viviendas).

            Entre los estudios sobre el tema, destacamos uno: Plusvalías en la Propiedad Inmobiliaria en Fuenlabrada derivadas de la Construcción de Metrosur” [49], presentado en el Congreso CIMO 2008, que trata de un análisis sobre de la influencia de una nueva línea de metro (Metrosur) en el precio de la vivienda de Fuenlabrada, teniendo en cuenta cinco estaciones de metro, con el fin de evaluar si la llegada de la línea 12 de metro en Fuenlabrada ha provocado un incremento del valor de los inmuebles cercanos a las estaciones y determinar el valor de esta plusvalía

Los resultados muestran que efectivamente existen plusvalías en los precios de la vivienda debidas a la cercanía de los inmuebles a las diferentes estaciones de “Metrosur” en Fuenlabrada. El precio de la vivienda está influenciado en alrededor de un 7% - 8% entre comprar a una distancia máxima de 1000 metros o que el inmueble esté más lejos.




            En la misma dirección, concluye un estudio realizado en las paradas del metro de Recife[50] – Brasil, donde se detectó un desprecio de un 16% en distancias de 500 metros de las paradas, respecto a las que están al borde de las mismas y un gradiente lineal de aproximadamente un 3% a cada 100 metros de alejamiento de dichas paradas.

Figura 24 – El estudio en Fuenlabrada – antecedentes - Estudio citado.

[…] los precios de arriendo de viviendas cercanas al BART[51] (dentro de un cuarto de milla) son mayores que aquellas que están más alejadas, diferencia que depende de las características propias de la edificación (número de dormitorios, baños, tamaño, etc.) y del área en estudio, lo cual ayuda a demostrar que los beneficios en las valoraciones de propiedades varían de acuerdo al sector de la ciudad […]


Figura 25 – El estudio en Recife - Brasil – antecedentes  -  Estudio citado.

            Este resultado es interesante, pues cuando se compara a los estudios relatados por Díaz (1999), en diversas ciudades de Norte América como San Francisco, Portland y New Jersey,  donde se verifican casos que presentaran una plusvalía entorno de  los 10 a 15% en el suelo urbano, a un radio aproximado de 400 a 500m de las estaciones, siendo este efecto mayor, cuando el entorno es comercial o mixto.

            CERVERO y DUNCAN (2002)[52] obtuvieran resultados semejantes en Santa Clara – California, con valoración de 23% en lotes comerciales en las cercanías de las estaciones del VLT. También este resultado acerca al estudio del VLT de Portland – CHEN (1998)[53] – concluye que los precios de las viviendas unifamiliares ubicadas cerca de las estaciones presentan precios declinantes a la tasa de 3,75% para cada 100m de alejamiento o de un 18,8% a  los 500m de distancia.

3.2 LOS CASOS DEL ESTUDIO – MADRID Y CURITIBA

Decidimos realizar un estudio comparativo de las influencias y de las interrelaciones entre el transporte público de masas y el desarrollo urbano en la Red Integrada de Transporte de Curitiba (RIT – transporte público de propiedad privada),[54] y la red de Metro de Madrid (MM – transporte público de propiedad pública).[55]

Ambos sistemas de transporte coinciden con un elevado porcentual de la matriz de los desplazamientos diarios en sus respectivas metrópolis y también con la decisión política de los gobiernos locales y regionales en actuaciones estructurantes de la movilidad  y consecuentes inversiones para el transporte público de masa.

En Curitiba hay una política de compatibilidad del uso del suelo y el transporte público en el Plan General desde 1966 y en Madrid las políticas públicas de transporte y de uso del suelo han andado en separado. Normalmente el metro viene después. El medio construido ya esta hecho el tejido ya esta consolidado. Apenas se producen cambios después. todo no pasa acciones que se van ora el transporte buscando la demanda y ora las urbanizaciones buscando la áreas regladas por el metro[56].

Dicho estudio por la similitud respecto a la demanda y por otra parte la diferencia de modal, bien como longevidad del sistema, y condiciones socioeconómicas de sus urbes, podría dar una aproximación de la influencia de estos servicios existentes en áreas inmediatamente próximas a las paradas de los sistemas y las posibles alteraciones del comportamiento de su entorno producidas a partir de sus implantaciones, ampliaciones y constantes mejoras técnicas.
























Figura 26 – Mapa del uso del suelo urbano (PGOU de Madrid 1997)

La ciudad de Madrid tiene una densidad de población media de 52,21 hab./ha y renta percápita de 19.076 euro/año. Tiene una división administrativa en distritos (21) y estos en barrios.
La forma de ocupación existente y las posibles de producirse están definidas por el Plan General de Ordenación Urbana del año 1997, conforme el mapa en la figura 24 (anterior).








































Figura 27 – Macrozoneamento y Uso del Suelo Urbano (Plan Director – IPPUC 2004)

En Curitiba[57], la densidad media de la ciudad era de 14,09 hab./ha en 1970. En el año 2005 se estima que 42,56 hab./ha (Censo IBGE 2000) y renta percápita 13.597 euro/año. La división administrativa en distritos, es algo reciente, creado en los años 1980 y se reparte en 9 distritos, llamados de “Regionais” y estos distritos por su vez están repartidos en barrios.
La ciudad sigue creciendo ordenada de forma que el uso del suelo y el transporte público interactúan, desde el “Plano Diretor” de 1966. El Macrozoneamento[58] o bien la zonificación general del uso del suelo de Curitiba, se puede verificar en el plano de la figura anterior (figura 27), donde se representan los usos y densificaciones de una manera general.

3.2.1 LA RECIENTE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE MADRID Y SUS IMPLICACIONES

Para hacer frente a la etapa de recuperación económica y su coincidencia con la aceleración del proceso de internacionalización de la economía española que ha inducido notables transformaciones en la conformación y uso del territorio madrileño, a partir de junio de 1987, se puso en formulación las Directrices de Ordenación del Territorio. Se proponía una nueva dinámica (el neoliberalismo), en la cual la velocidad e intensidad de los procesos es cada vez mayor, multiplica las posibilidades de profundizar tendencias especulativas, agravando los problemas territoriales (deterioro del medio ambiente, desequilibrios núcleo/periferia, segmentación económica y social) pero simultáneamente ofrece oportunidades de reconducción de los procesos de inducción del mercado, y la consecuente transformación dando origen a un proceso depurativo, acometiendo los espacios tradicionales, que seguramente surgirían más heterogéneos y diversificados, que pierden con eso sus orígenes peculiares.

            En el marco del uso del suelo, las primeras líneas definidas por el programa de gobierno, se cristalizó en un documento de Bases de las Directrices de Ordenación del Territorio que el “Consejo de Política Territorial” presentó en abril de 1988 a la Asamblea de Madrid. Se trata de un documento sintético y previo de las directrices del nuevo marco. Desde ese documento, surgen dos líneas más una línea sectorial y otra territorial propiamente

            De los trabajos en la políticas y planes sectoriales, sin duda tiene gran relieve la Estrategia de Transportes en la Región Metropolitana elaborada por la Dirección General de Transportes de la Comunidad de Madrid y luego, Medidas para la mejora de los transportes y el tráfico en Madrid y su región Metropolitana, del Consorcio Regional de Transportes, profundiza la Estrategia sectorial. Dentro de esta línea de trabajo integra también Medidas de Política de Suelo, documento donde se plantean los objetivos que han de orientar la política de suelo y los programas públicos para desarrollar aquellos objetivos.

            La línea propiamente más de ordenación territorial, que trata de los grandes ámbitos subregionales, se realiza a través de los Documentos de Estrategia Territorial donde se estudian los proyectos regionales de cada ámbito mediante líneas y propuestas de actuación específicas intentando interacciones entre distintas políticas sectoriales en un único proyecto. Se puede decir, que a partir de estos momentos, se pasó a planificar el “urbanismo” considerando el conjunto de políticas sectoriales - enfatizado en uso de suelo y transporte.

            Para alcanzar los objetivos, se propuso un abanico de políticas y actuaciones, como el fomento de procesos de difusión de centralidad, generación de empleo, mejora de accesibilidad, recalificación de tejidos industriales, integración de áreas urbanas, dotación de servicios de mejora ambiental, etc. Se buscó una oferta que hiciera Madrid, capital y financiera, diversificando su economía y atrayendo empresas, visando la modernización del tejido existente, donde la expansión (el sprawl) que demandaba la mejora del transporte e infraestructuras que una vez hechas añadirían valor a las áreas periféricas produciendo oferta de unos espacios aptos a recibir actividades productivas y residenciales, creando la dispersión de la centralidad[59].

            La propuesta no era crear una distribución homogénea de actividades, sino polos que destacasen las nuevas funciones de las áreas, aun con necesariamente una fuerte concentración en su polo central. La ciudad pasa desde entonces a tener una fuerte zonificación y unos lazos más fuertes entre el uso de suelo y la movilidad o el transporte.

            Las infraestructuras de transporte metropolitano, no considerando las de ámbito interregional (la red Nacional de Autovías, Tren de Alta Velocidad, Aeropuerto de Barajas entre otras), asignaran un papel prioritario en dicho proyecto estratégico, mientras actuarían como canalizadoras de los desplazamientos  bien como por su carácter estructurante del territorio y en particular articulador del mismo, capaces de inducir nuevas relaciones entre ciertas áreas y reforzar algunas centralidades que proporcionan unos puntos del territorio. Se ha decidido complementar redes y mejorar el servicio del transporte público interior a la ciudad, centrándose en la mejora y ampliación de la rede de Metro.

            En 1986 la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid asumieron el control del metro. En el plan de ampliación de 1995-1999 se crearon numerosas líneas nuevas de forma que fueron superados los 170 Km. y se renovó el parque móvil con la adquisición de nuevos trenes. Actualmente el metro de Madrid alcanza las 318 estaciones, de las que 227 son sencillas, en 27 trasbordan dos líneas, en 12 tienen parada tres líneas y una (Avenida de América) sirve de trasbordo a cuatro líneas. Así, se cuentan 318 paradas-línea, llega a municipios del área metropolitana de Madrid como Móstoles, Getafe, Arganda del Rey, Alcobendas, San Fernando de Henares o Pozuelo de Alarcón entre otros y comunica el centro de Madrid con el Aeropuerto de Madrid-Barajas.

            Los procesos demográficos habidos en la formación de los sistemas metropolitanos entre 1960 y 1975, en este momento dejaban en el periodo siguiente de ser tan importantes. Entre los años 86 y 92 se produce el primer “boom inmobiliario” y en el 1996 una clara oleada internacional da empuje a una segunda explosión de precios.

El parque de la vivienda curiosamente, entre los años 1996 y 2003 - larga etapa de estancamiento demográfico – alcanza la mayor producción de viviendas (por primera vez mayor que en los años de formación del espacio metropolitano) y paradójicamente con los mayores incrementos de precio. La remodelación del espacio urbano consolidado se apoyó en nuevas e costosas infraestructuras de transporte, más rápidas y de mayor capacidad, que facilitaran la introducción de nuevas centralidades, con la inserción de potentes bases operacionales privadas que sobreponen al tradicional espacio colectivo[60].

            El valor inmobiliario así, no sólo de la vivienda bien como de los locales, su formación y estabilidad se produce no más basado en el valor para cubrir necesidades de alojamiento y actividades de la población de la ciudad, que podría asimilarse o mismo designar el concepto del “valor real”, incluso con la producción mas allá de esta necesidad, sino que influenciado por una combinación de liquidez inusual, prácticas especulativas y de estrategias inmobiliarias de todos los tipos. La conservación del sistema de precios es una de las condiciones fundamentales de su funcionamiento, incluso en “la crisis” pues en sus condiciones extremas es una garantía infalible y al mismo tiempo es la causa principal del deterioro urbano.[61]

3.2.2 CURITIBA: USO DEL SUELO Y  TRANSPORTE PÚBLICO EN EL URBANISMO

El sitio inicial de Curitiba, coincide en el encuentro de caminos ya utilizados por los pueblos primitivos (los más recientes por vuelta del año 1.200, recorridos “trillados” por la gran familia Tupí-guaraní), abiertos anteriormente a la llegada de los Europeos y que persisten todavía hoy en el trazado urbano de la ciudad. Los más importantes, hacían las rutas de ligazón entre el litoral y el altiplano: - Itupava, Peabiru, - luego Estrada da Graciosa (Carretera de la Gracia) y Arraial Grande (Gran Finca).








Figura 28 - Plano de Curitiba, del 1850
Al analizar la reproducción del plano de Curitiba de 1850, todos esos antiguos caminos tienen un punto común, el sitio demarcado actualmente conocido como Largo da Igreja da Ordem (o Largo da Ordem):

Los caminos, que en un principio no pasaban de sendas, fueron consolidados en el siglo XVII por los "faiscadores" de oro que subieron la Sierra en dirección al Planalto (Altiplano) y en aquel momento de la ocupación de los “certãos serra acima, como o de Curitiba”, muchas veces el local de las nuevas Villas, coincidía en áreas ya ocupadas, que en algunos casos ya se constituían en Freguesias o se tenía reconocimiento por la Iglesia (1656).

El Plan Preliminar de Urbanismo fue presentado y debatido el año de 1965 y tuvo su versión final transformada en ley, en el año de 1966 (ley Nº 2.828/66). Desde entonces, hasta nuestros días, se presenta un panorama del comportamiento adquirido por la ciudad, frente a los cambios generados por las intervenciones urbanísticas propuestas en dicho Plan, que fueran realizados por la municipalidad en los años setenta, por los urbanistas del IPPUC, para satisfacer los principales objetivos del "Plan", es decir:

·               Conservación y rehabilitación del casco histórico y conservación del medio natural;
·               Reducción en la medida de lo posible del fuerte empuje del creciente tráfico, con la adopción de políticas de fortalecimiento del transporte colectivo y la peatonalización de calles en la zona central de la ciudad;
·               Control de la expansión de las áreas urbanas ya existentes, diseccionando el crecimiento lineal por los ejes estructurales asociados al transporte colectivo de pasajeros;

La Planificación Urbana de Curitiba adquiere una fuerza desconocida a partir de los años 60, por ocasión del mandato del Alcalde Ivo Arzua, siendo el Plan Director de 1965.
       En 1964, comienzan una serie de concursos para planes directores, financiados por el Servicio Federal de Habitación y Urbanismo - SERFHAU. Quiere decir: había recursos para ayudar a los ayuntamientos a perfeccionar sus procesos de gestión urbana, vía planeamiento. Hubo una primera licitación, hecha por el ayuntamiento de Curitiba. (WILHEIM, 1990, vol. 5, p.27).
Sobre la importancia del acontecimiento para Curitiba respecto su Planeamiento Urbano, se transcriben a continuación las palabras del arquitecto Dr. Salvador Gnoato[62]:
       Posterior a Brasilia, la experiencia de Curitiba fue de las más importantes ocurridas en Brasil, en la segunda mitad de siglo XX. Una de sus características fue la adopción de conceptos desarrollados por los últimos Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna – CIAMs, de intervención en ciudades existentes a partir de sus vocaciones locales. Curitiba se estructuró como ciudad, debido a su proceso de planeamiento, que tuvo inicio en 1965, y a la comparecencia del Estado, como inductor de desarrollo.[63]

Una de las líneas inductoras del proyecto de la década de 1960 fue el estímulo a la concentración de las actividades urbanas en Ejes Estructurales, en substitución al concepto de Zoning. En la cita (2005) para la disertación del arquitecto Jeferson D. Navolar[64], el autor del Plan Director de Curitiba, Jorge Wilheim[65] declara:
       La estructura del Plan de Curitiba fue adoptada por el Servicio Federal de Habitación y Urbanismo - SERFHAU como ejemplar para planes directores de desarrollo integrado (así eran llamados) de ciudades brasileñas. Pero las cuatro funciones de la Carta de Atenas no eran mencionadas. Utilicé esos principios con flexibilidad; pues si, por un lado, su obediencia ciega nos llevaría a barrios con poca vida y a zonas de trabajo desiertas por la noche, por otro, la clareza del concepto que la Carta (siguiendo las ideas de Le Corbusier) defendía, debería ser siempre confrontada con las exigencias reales de ciudades no-europeas, como las nuestras.

El profesional que capitalizó la imagen de la Ciudad y uno de los grandes ejecutivos del planeamiento urbano en Curitiba, fue el arquitecto Jaime Lerner. Ingeniero por la UFPR fue a perfeccionar sus conocimientos a Francia donde convivió con miembros del Team X[66] en el desarrollo del proyecto de la Universidad de Toulouse-Le Mirail para el estudio de Georges Candilis, Alexis Josic y Shadrach Woods. De vuelta a Curitiba Lerner tuvo la oportunidad de cursar la primera "turma" del curso de arquitectura de la UFPR.

No se puede dejar de citar la importancia que tuvo para la Ciudad la alternancia de poder verificada entre el grupo de Lerner y el del partido PMDB, representado por las gestiones de Roberto Requião. Por un lado, profesionales calificados para diseñar la ciudad y por el otro, un grupo proponiendo una gestión democrática de la Ciudad.

Por esa alternancia de poder y de visión, la Ciudad, en una primera gestión, ha visto surgir la estructura administrativa de sus “Sub-Prefeituras” (PMDB) y, en la gestión siguiente, la construcción de las “Ruas da Cidadania”, implantadas para proveer de estructura física a las Administraciones Regionales (“Juntas Municipales”).

Ese Ciclo de alternancia perdura hasta la publicación del nuevo Plan Director, en el año de 2004 (el plan vigente), el cual aporta nuevas tendencias que pueden llegar a influenciar la ciudad. Como ejemplo: el retorno de la tendencia de valoración de las características regionales, en substitución a la zonificación generalista y abstracta implantada en 1965.

3.3 LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE DE MASAS DE LAS DOS URBES

A pesar de sus características propias, asociadas a factores geográficos, históricos, socioculturales, etc., las ciudades se forman y están susceptibles a transformaciones, en gran parte debido a las posibilidades de contacto e intercambios con otros centros, resultantes de la disponibilidad  de transporte en particular y de comunicación en general.[67]

3.3.1 EL METRO DE MADRID

            En el centro de la ciudad, y concretamente en los alrededores de la Puerta del Sol había ya a finales del siglo XIX un tráfico tal de tranvías y de carruajes que, desde 1892, se propuso la construcción del metro. Pedro García Faria proyectaba llevar a cabo una red de cinco líneas, que debían también poder transportar mercancías. Aunque Faria obtuvo la concesión al proyecto, las obras no llegaron a ejecutarse.
           
            En 1913, cuando Madrid contaba unos 600.000 habitantes, los ingenieros Miguel Otamendi, Carlos Mendoza y Antonio González Echarte presentaron un nuevo proyecto de red de metro. Proveería a la ciudad de cuatro líneas con una longitud total de 154 Km. Su trayecto comprendía exactamente el mismo recorrido de las líneas 1, 2, 3 y 4 del metro actual. Las obras empezaron el 19 de septiembre de 1916.

            El 17 de octubre de 1919 el rey Alfonso XIII inaugura la primera línea entre la Puerta del Sol y Cuatro Caminos. La línea tenía 3,48 Km. y 8 estaciones. Es tal el éxito del nuevo medio de transporte que en el primer año es usado por más de 14 millones de usuarios. En 1924 se instaura por primera vez el billete de ida y vuelta y en 1926 ya hay 14,8 km de vías.

            En 1955 se promulga el decreto de Ley de Régimen Compartido de Financiación por el cual se crea la Compañía Metropolitana de Madrid, que se encargará de la explotación comercial del servicio y de la compra del parque móvil, mientras que el Estado sigue siendo el encargado de la realización de las infraestructuras de las nuevas líneas. Asimismo se comienza con la ampliación de los andenes de 60 a 90 m para permitir el uso de trenes con 6 coches.

            Debido a problemas económicos de la compañía, el Estado interviene la compañía a través del Real Decreto-Ley de 7 de Junio de 1978. Durante los primeros años de democracia se inauguran nuevas líneas, superando el tamaño de la red los 100 km. En 1986 la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid asumen el control del metro. En el plan de ampliación de 1995-1999 se crearon numerosas líneas nuevas de forma que fueron superados los 170 km y se renovó el parque móvil con la adquisición de nuevos trenes.
           
Actualmente el metro de Madrid alcanza las 318 estaciones, de las que 227 son sencillas, en 27 trasbordan dos líneas, en 12 tienen parada tres líneas y una (Avenida de América) sirve de trasbordo a cuatro líneas. Así, se cuentan 318 paradas-línea, llega a municipios del área metropolitana de Madrid como Móstoles, Getafe, Arganda del Rey, Alcobendas, San Fernando de Henares o Pozuelo de Alarcón entre otros y comunica el centro de Madrid con el Aeropuerto de Madrid-Barajas.

            Es la quinta red de metro del mundo por kilómetros (después de las de Londres, Nueva York, Tokio y Moscú); dato notable teniendo en cuenta que, con unos 3 millones de habitantes en su municipio y casi 6 millones en su área metropolitana, la ciudad se sitúa en el puesto 50º entre las metrópolis del mundo. Es además una de las que más rápidamente se expande en la actualidad, con notables ampliaciones durante la última década. Con todo, durante 2004 se contabilizaron 616.533.167 desplazamientos, que la dejan lejos de las 10 primeras redes de metro por sus cantidades de viajeros y sobre todo por las inversiones por usuario y por habitante.

Figura 29 - Mapa del Metro de Madrid – Líneas de Metro y metro Ligero (CTM 2007).


            En un plazo de 4 a 12 años, están en estudio, proyecto o construcción nuevas ampliaciones. Se encuentran en construcción, o confirmadas y a la espera de inicio de obra, las siguientes actuaciones:
•           Ampliación de la línea 1 desde Pinar de Chamartín hasta Valdebebas.
•           Ampliación de la línea 2 desde La Elipa hasta Las Rosas.
•           Prolongación de la línea 3 desde Villaverde Alto a El Casar (Getafe).
•           Ampliación de la línea 5 desde Alameda de Osuna hasta Logroño.
•           Apertura de la estación de la línea 7 de Arroyo del Fresno (a la espera de desarrollos urbanísticos en la zona).
•           Ampliación de la línea 9 desde Herrera Oria hasta la nueva estación de Cercanías de Mirasierra.
•           Ampliación de la línea 10 desde Puerta del Sur hasta Mostotes Central.
•           Una nueva estación en la línea 11 más allá de La Peseta y por el otro lado hasta Avenida de la Ilustración.
•           Tres nuevas Estaciones en la línea 12 La Pollina, Fuenlabrada Oeste, Los Rosales.
•           Nueva línea de Metro Ligero en Valdemoro.
•           Nueva línea hasta el municipio de Torrejón de Ardoz

























Figura 30 - Ampliaciones proyectadas para el año 2011.

3.3.2 TRANSPORTE URBANO DE CURITIBA

El en 08 de noviembre del año de 1887 iniciar el transporte  de viajeros en la zona central de Curitiba, hecho por tranvías movidos a tracción animal, operados por la empresa FERRO CARRYL CURITYBANA, perteneciente a BOAVENTURA CLAPP.

El 13 de enero de 1913, fue la  inauguración oficial del tráfico de las líneas eléctricas por los tranvías, cuyas obras habían sido iniciadas el año 1911 y pasa a la propiedad de SOUTH BRAZILIAN RAILWAIS Co. Ltd que en el año de 1914 pasa a la propiedad de la municipalidad y en 1928, fue cread la COMPANHIA FORÇA E LUZ DO PARANÁ, que recibió la concesión de explotación de los servicios de transporte colectivo por raíles e iluminación.








Figura 31 – "Bonde" – tranvía, en la Av. Luiz Xavier (hoy Rua das Flores).

Entre esto hitos, en 1923, inician la circulación de los primeros autobuses, que hacia competencia a los tranvías y en el año 1936, se hace oficial la explotación del transporte colectivo por autobuses, en régimen de libre competencia. En 1952  ocurre el cierre total de los tranvías eléctricos debido a la presión ejercida por los más de 150 dueños de los servicios de autobuses.

El primer Plan de Transportes, fue redactado en el año de 1955 y contemplaba  en sus marcos la creación de 13 áreas selectivas, un reglamento de los transportes, el sistema de concesión, las características de flota operante;, el sistema de tarifación y el padrón para la contabilidad. En aquel año, el servicio era realizado por 130 vehículos (50 autobuses y 80 vehículos de mayor capacidad como unas furgonetas)

En los años 1960, la ciudad tenia 360 mil habitantes y los servicios de transporte público eran realizados por 14 empresas que transportaban 143.100 viajeros al día en un total de 56 líneas a lo largo de los entonces 22.922 Km. de calles de la ciudad. Década de crisis motivada por la carencia de planeamiento y directrices urbanas para la ciudad, cuando hubo el aumento del índice de motorización privada, la concentración de comercio y servicios en la área central, el predominio de desplazamientos radiales y la saturación del tráfico y consecuentes trastornos al transporte colectivo.

En 1965 fue elaborado el PLAN PRELIMINAR DE URBANISMO por la empresa SERETE BRASIL, a través del arquitecto Jorge Wilheim. En él se establecen directrices y un modelo de desarrollo (creación del IPPUC - Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano de Curitiba), que entre otras medidas propone actuaciones sobre el transporte colectivo.

El transporte colectivo de pasajeros de Curitiba, como en la mayoría de las ciudades brasileñas, estuvo compuesto por líneas diametrales o uniones de barrios con el centro. El Plan Director de 1966, que definió los ejes estructurales mediante la implantación de los carriles exclusivos para el transporte de pasajeros, proporcionó las adecuadas condiciones para la creación de un sistema integrado, desarrollado en la década de los 70, según la concepción de priorizar el transporte de masa sobre el vehículo privado.
El propósito consistía en hacer más densa la ocupación del eje (corredor) con habitaciones colectivas para clase media baja, los usuarios cautivos del transporte colectivo. Todavía el poblamiento de los ejes de transporte no ocurrió conforme al plan previsto, ya que los terrenos colindantes a los corredores de transporte masivo se sobrevaluaron alejando a los ciudadanos de clases media y baja hacia los barrios localizados en la periferia de la ciudad.[68]

En 1974 se inició la integración de la red de autobuses gracias a la unión del eje norte y del eje sur con el centro. Entraron en funcionamiento 2 líneas expresas, 8 líneas alimentadoras y 2 terminales con integración física, utilizando autobuses especialmente diseñados para 100 viajeros, gozando de comunicación visual especial por colores diferenciados a las líneas expresas y alimentadoras. Este sistema integrado transportaba a 54.000 viajeros/día, correspondiente al 8% de la demanda total de los desplazamientos.

La evolución de la red ha sido constante, de forma que en 1977 fueron implantadas otras dos líneas en el eje “Boqueirão”, haciendo un total de 6 líneas expresas y 26 alimentadoras que daban servicio al 32% de la demanda de la ciudad.

Con la URBS – Urbanização de Curitiba S. A. – se realizaron cambios institucionales y ésta pasó a asumir la gestión del sistema en 1986, como concesionaria de las líneas, mientras que las empresas operadoras se convirtieron en permisionarias. La remuneración del servicio pasó a ser por kilómetro recorrido a partir del 1987[69].
Actualmente[70] existen cinco ejes de transporte: Norte, Sur, Este, Oeste y “Boqueirão”[71]. El eje Sur es el de mayor demanda, con 260 mil viajeros/día laborable, seguido del eje Norte, con 130 mil viajeros/día laborable el “Boqueirão”, con 125 mil viajeros/día laborable, el Este, con 115 mil viajeros/día laborable y por último el Oeste, que transporta a 80 mil viajeros día laborable.

La RIT Urbana y Metropolitana está constituida por 6 líneas expresas, operadas en 5 ejes, que cuentan con 28 terminales de integración, 351 estaciones tubo, 212 líneas alimentadoras, 18 directas (Ligeirinho), 19 troncos, 7 interbarrios, y una línea inter-ciudades, haciendo un total de 263 líneas. Además, existen otros servicios, donde concurren 88 líneas convencionales, 1 Terminal del Sistema de Transporte del Enseño Especial, con 38 líneas, 1 línea inter-hospitales y 1 línea turismo.

La demanda total de la RIT de la Gran Curitiba[72], a fecha de agosto de 2005, fue de 1.935.000 viajeros transportados por día útil, lo que supuso la absorción de un 94% de la demanda urbana y un 73% de la demanda metropolitana, con una representación de pagos de tarifa de 1.030.000 viajes, es decir, existe un 52,8% de los desplazamientos que son efectivamente pagadas y las demás representan o correspondencias con otras líneas o gratuidades. En el sistema existen las exenciones por gratuidad de tarifa, incluidas en el cálculo de la tarifa y que en su conjunto, representan un 16% del coste.

La flota actual de la Gran Curitiba integrada y no integrada es de 2.550 vehículos, siendo 2.150 en la RIT y 400 en el sistema metropolitano no integrado.
La RIT esta formada por los siguientes tipos de líneas (jerarquía):

Expresas – Identificadas en color rojo y operadas por vehículos biarticulados, con capacidad para 270 viajeros, presente en los cinco ejes más el circular sur.

Troncales – Identificadas en color amarillo y operadas por vehículos Padrón, con capacidad para 110 viajeros, o articulados, con capacidad para 160 viajeros, destinados a las uniones entre terminales de integración de barrios y el centro de la ciudad, sin utilizar vías exclusivas.

Alimentadoras – Identificadas en color naranja. Ligan terminales de integración los barrios regionales o a municipios vecinos y son operadas con vehículos comunes, con capacidad para 80 viajeros y por articulados.

Interbarrios - Identificadas en color verde y destinados a las uniones de ejes a través de los barrios, sin pasar por el centro. Son atendidos por autobuses articulados y Padrón.

Directas (Ligeirinho) – Identificadas en color plata. Operan con vehículos Padrón, con paradas cada 3 Km, pago anticipado de la tarifa y embarque y desembarque a nivel en estaciones tubo. Son líneas auxiliares a los Expresos e Ínter barrios.

Convencionales – Identificadas en color amarillo. Se emplean para uniones entre barrios, municipios vecinos y el centro, sin integración de paradas (correspondencias). Son diametrales o radiales y utilizan micro-buses, con capacidad para 40 viajeros, y vehículos comunes.

Circular Centro – Emplean micro-buses que circulan en el área central de la ciudad, con tarifa equivalente a un 50% de la tarifa de la RIT.

Además, Enseño Especial, Inter-hospitales, Turismo y Aeropuerto.

























Figura 32 – Plano de la RIT sistema jerarquizado – 2003 – IPPUC – Banco de Datos.

       [...] Lessons:

       I suggest that there are three ways that Curitiba's transport network should be considered a breakthrough. The first is technical - the ability of a series of specific features of a bus system to significantly improve service in terms of speed, reliability, capacity and convenience. It also illustrates efficiency - the supportive interaction of land use and public transport that saves money, time and energy. Finally, it is a story about style - a bus system in developing country where significant numbers of well-heeled business people live their cars at home and ride the bus with factory workers and house cleaners. This city has the second-highest car ownership in Brazil, yet 75% of its population rides the bus in the morning. I submit that they make this choice because it is stylish [...].[73]

En el sentido de mantener la funcionalidad y atender el incremento de demanda a lo largo de los años, la RIT sigue actualizándose. El año 2009 comenzó a operar el primero tramo de la Línea Verde[74] – nombre asignado a la remodelación de la carretera BR 116 a su paso por la ciudad – con la circulación de autobuses bi-articulados para unos 19.000 usuarios al día, configurando así el sexto eje estructural del sistema.

























Figura 33  Nuevo eje Línea Verde (en rojo) y su Área de Influencia.

El Eje Metropolitano pretende reproducir lo que son los 5 ejes expresos de la ciudad, con su potencial constructivo, topología y edificabilidad. En estos momentos solo se ha remodelado el tramo sur, con longitud de 9,4 Km, mientras sigue pendiente la conclusión del segundo tramo, que tendrá la longitud de 8,6 Km entre el Jardín Botánico y el Atuba.
[...] La potencialidad de eso eje es fantástica. Todavía limitada en el tiempo para mantener el flujo Sur-São Paulo, un día deberá convertirse en un "Eje Vial Interurbano de la Región Metropolitana de Curitiba", con líneas locales de autobuses del tipo paradas alejadas unas de las otras y con horarios de partida y llegada bien definidos[...].[75]

También hay que considerar las obras del PIT (Programa de Integración del Transporte) desarrolladas por la COMEC, que estructuran un nuevo eje de conexión entre los municipios situados al este de la ciudad (Inter-ciudades), sin la necesidad de converger hacia el centro de la ciudad para sus correspondencias y permitiendo, por lo tanto, una mejor fluidez del sistema intermunicipal.


Figura 34  PIT/COMEC - Línea Inter-ciudades (en verde) y demás obras del programa.

Existen todavía estudios para implantación de sistemas metroviarios[76] todavía no existentes en la ciudad, como alternativa a la sustitución de los ejes ya saturados del BRT. De entre dichos estudios, solo los proyectos de la Línea 1 (Santa Cândida – CIC) se encuentran en su fase final, pretendiéndose ejecutar parte de la obra para el Mundial de Fútbol de 2014, habida cuenta que Curitiba será una de las subsedes de dichos juegos.


Figura 35  Alta capacidad – nuevos modales (metro posiblemente)

3.4 INVESTIGACIÓN DE CAMPO
           
            Para se conocer cómo fue el desarrollo del tejido urbano alrededor de estos nuevos atractivos creados a partir de las líneas del transporte – las estaciones, terminales, paradas o “tubos” en cada caso, qué tipología de edificaciones han surgido, y más que nada, qué usos, qué intensidades de personas circulan, habitan, trabajan, estudian, disfrutan, etc. en sus entornos, se han desarrollado estudios de campo.

3.4.1 LA MOVILIDAD EN LOS CASOS ESTUDIADOS

Los casos estudiados (Sistemas de Transporte Público de Madrid y de Curitiba) presentan ciertas similitudes aunque se traten de sistemas totalmente distintos desde el punto de vista funcional, pues en Madrid se trata de un metro subterráneo y en Curitiba de un sistema de líneas expresas (BRT) en superficie. El parecido entre ambos está en la significativa inversión realizada por las administraciones públicas para fomentar su uso e incrementar sus participaciones en el reparto modal de los modos de transporte urbano. En definitiva, el parecido entre ambos sistemas radica en la coincidencia de las políticas de transporte urbano.

La similitud de los comportamientos se pode notar mientras que en el reparto modal, para la RMM supone un 33,3% de los desplazamientos en T.P. respecto a los 45% de Curitiba, se nota que en la ciudad de Madrid, un 64% de los desplazamientos en modos motorizados son por medio del T.P. así que supone un aumento a estos 33,3%.

Figura 36 – Medios de transporte en la Región Metropolitana de Madrid (EDM-2004) y en Curitiba (Instituto Bonilha - URBS 2002) y la participación del Transporte Público en los modos motorizados en la ciudad de Madrid (EDM-2004).

Pero se nota en ambos ámbitos un fuerte incremento de la motorización privada y un creciente uso del vehículo privado en el reparto modal de los dos casos.

Figura 37 – Evolución del reparto modal público/privado en Madrid (EDM-2004).

Figura 38 – Relación entre viajeros/día/demanda (IPPUC-URBS) y  Vehículos/población (IBGE-DENATRAN). – Elaboración Propia.

El comportamiento de los usuarios del T.P. en los dos sistemas, con respecto a los motivos de los desplazamientos, también es similar en los dos casos, con una razonable disminución en el porcentaje de estudiantes en Curitiba respecto a Madrid pero con valores similares en lo que respecta a la motivación de  acudir al trabajo, con porcentajes de 37,5% y 37,7% respectivamente.


Figura 39 – Motivos de uso del transporte público  en la Región Metropolitana de Madrid (EDM-2004) y en Curitiba (Instituto Bonilha - URBS 2002).


El análisis de los casos envolvió una amplia búsqueda documental, la realización de entrevistas a directivos y técnicos de las empresas gestoras del transporte público, a profesores, a académicos y a investigadores, y el desarrollo de investigaciones de campo para satisfacer a objetivos específicos.

El trabajo de campo cuyo objetivo es investigar las hipótesis formuladas se han desarrollado en dos fases distintas. Una primera fase, de carácter experimental y comprobatorio sobre la eficacia del método, y una segunda fase de trabajo de campo propiamente dicho, cuyos resultados serán cotejados en el próximo tópico.

3.4.2    INFLUENCIAS SOBRE EL MODELO URBANO
           
            En primero lugar, considerase los “3D” - Densidad, Diseño y Diversidad: Es decir, los nuevos desarrollos deben tener como objetivo la densificación y mezcla de actividades, así como ser realizaciones con un diseño atractivo y con calidad de vida. (CERVERO 2006)

DENSIDAD

La densidad urbana es el orientador crítico del movimiento de tráfico (SESKIN Y CERVERO, 1996). La evidencia para una relación positiva entre densidad de la población y el movimiento del tráfico se establece bien al nivel de la estación del transporte público. La importancia de densidad urbana es tal, que más personas que viven y/o trabajan en proximidad íntima de las paradas de transporte público, con mayor probabilidad usarán el servicio (MURRAY et al, 1998).[77]


Es el número de las personas que viven en un área, normalmente expresado como personas por hectárea - está en el centro de debate público en el crecimiento futuro de ciudades. Usado como una herramienta de la planificación, el conocimiento de la densidad puede ayudar organizar el desarrollo y la congestión, o igual asegurar que el suelo urbano escaso no se sub-utilizado, sobre todo en áreas con transporte público bueno y amenidades sociales. La alta densidad no significa rascacielos; pueden acomodarse números grandes de las personas en edificios de cinco – seis piso ordenados de manera compacta y eficiente y creando lugares cómodos por vivir.  
 
Un buen “diseño” puede producir barrios deseables en ciudades de todo el mundo como es evidente en algunos de los barrios más exitosos de Londres, París o Nueva York.  Equilibrando desarrollos densos con accesos a espacios abiertos y con buenos medios de transporte - los ambientes urbanos densos pueden asociarse a pobreza y congestión, generalmente en ciudades en desarrollo. Ciudades compactas o densas, se han mostrado más sustentables que los desarrollos más dispersos que usan más suelo y necesitan más infraestructuras - el agua, gas, electricidad, accesos - con impactos generalmente negativos en el medioambiente.

DISEÑO
Barrios más paseábles favoreciendo accesos a pie a las estaciones se incrementa el movimiento de tráfico en el transporte público (CERVERO, 2002). Modelos tradicionales reticulados (bloques de calles pequeños y bien conectados a los caminos) hace facilitado el acceso de los peatones a los medios de transporte públicos. (HSIAO et al, 1997)

Sin embargo, predominantemente en áreas recientemente desarrollados diseñadas para transporte privado tienen transito hostil y tienden a reducir el uso del transporte público (ZHAO et al, 2003). En recientes años los estudios comparativos de uso del suelo y transporte han respondido a este problema promoviendo neo-tradicionalismo, con su énfasis en diseños transporte-orientados. (LOUTZENHEISER, 1997)

Ciudades como Estambul, Brasilia, Londres, Nueva York, y Tokio, ilustran la diversidad y complejidad de impacto humano en las mismas, físicamente manifiesto como en anchuras de calles, topología de sus bloques y tamaños de la parcela y la distribución de los espacios verdes abiertos.  
 
Las cinco ciudades contienen zonas centralmente planeadas, pero cada uno también contiene áreas que han crecido informalmente y orgánicamente. Estas estructuras físicas se han levantado para acomodarse a las condiciones geográficas y medioambientales de cada ciudad, (ríos, litorales, las montañas, orientación, etc.), así como sus sistemas culturales, sociales y económicos. Forma urbana - el ADN de la ciudad - la impresión de los flujos y fuerzas que forman nuestras vidas diarias.  

Figura 40 – Diseño característico de algunas ciudades: Brasilia, Nueva York y Londres. Imágenes Google Earth – Elaboración propia


Dado las relaciones complejas y localmente-específicas entre la forma urbana y vida de la ciudad, arquitectos y proyectistas de la ciudad enfrente muchos desafíos han intentando provocar cambio positivo dentro de las ciudades que tienen su tamaño e historia propios: Ejemplos como Tokio protegiéndose de los desastres naturales potenciales múltiples; El éxito duradero de políticas de la planificación y desarrollos del futuro puede depender de la sensibilidad de tales intervenciones en el seno de su ADN urbano.

Además de estas que son las principales variables de las componentes estructurantes del territorio[78], queremos acrecentar otras dos, que impactan de forma determinante sobre las transformaciones del ámbito urbano, que son el tamaño de las ciudades y la velocidad con que crecen las mismas, es decir imponen determinantes de impacto directo y incidentes sobre la dinámica urbana.

DIVERSIDAD

La mezcla de uso de suelo produce una demanda de equilibrio para transporte público en el tiempo (reduciendo diferencias entre la cresta y periodo del fuera de cresta) y en espacio. Algunas actividades, como las oficinas y casas, producen viajes durante horas punta. Otros, como entretenimiento, los restaurantes, y las compras en menudeo, generan viajes principalmente durante horas del fuera de cresta o horas puntas. Cuando hay uso mixto, la orientación del tránsito que ocurre a lo largo de los corredores de tráfico, produce desplazamientos (orígenes y destinos de los viajes) uniformemente distribuidos y flujos bi-direccionales eficaces. Mezclando y equilibrando el uso del suelo se asegura flujos de tráfico mixtos y equilibrados (CERVERO, 2004). 

En un contexto urbano, diversidad – es el nivel de variedad dentro de una ciudad - normalmente se interpreta como su composición étnica y racial. Pero la diversidad tiene un rango muy más amplio de indicadores: el abanico de edades, ingresos, el nivel de educación, el rango de sectores del empleo, y las personas nacidas en la ciudad en contra los recién venidos, son otros atributos característicos a la diversidad. 

Resulta difícil medir la diversidad, sin embargo. Todas las cosas se parecen entre sí y se diferencian unas de las otras, en cierto aspecto, y estas infinitas diferencias pueden carecer de importancia o ser fundamentales. Lo que se asemeja o se diferencia depende de las necesidades y de las percepciones del observador (LYNCH, 1981).

Cuando las ciudades crecen el acomodar a las nuevas personas es como un test de prueba a la capacidad humana por la coexistencia, incluso si los recién llegados son de áreas rurales periféricas o del otro lado del mundo. La diversidad puede afectar la cohesión social de una ciudad de maneras diferentes. Puede crear un grado de integración entre las personas de origen diversos, celebrando tolerancia y coexistencia. Por otro lado, puede engendrar segregación, con grupos diversos que coexisten separadamente, igualmente llevando a un potencial para el conflicto social y confrontación.  

Figura 41 – Estambul: Ejemplo de una ciudad multicultural, con gran diversidad. Imágenes Google Earth – Elaboración propia

La segregación urbana puede tomar varias formas físicas, de los distritos residenciales fortificados a negocios enclavados; mientras la integración urbana puede crear barrios vibrantes y mixtos y añadirles necesidades culturales, sociales y económicas particulares. Se diseñan ciudades mejor integradas alrededor de los medios compartidos, como parques públicos o los sistemas de transporte públicos accesibles, y un tejido urbano más continuo que conecta en lugar de separar sus  comunidades.

ACTIVIDADES ECONOMICAS ENTORNO A LAS ESTACIONES DEL T.P.

            Se desea conocer la concentración de edificios – densidades, diversidad del crecimiento urbano y el modelo socio espacial. Se buscará, a través de los informes del IECM y del IPPUC, el listado de las actividades económicas existentes en los ámbitos que deseamos estudiar. Para conocer la concentración de las actividades, la comparación debe realizarse entre los ámbitos de estudio y la totalidad de las actividades en la ciudad, así como entre los diferentes ámbitos entre si.

[…] respecto de los indicadores sociales es identificar áreas con ciertos rasgos de homogeneidad social que tengan la suficiente entidad, por la magnitud de su población, como para ser identificadas como áreas sociales homogéneas y que combinadas con otras variables de carácter físico-urbanístico nos permitan finalmente identificar barrios funcionales. […] [79]

            Se quiere realizar con esto algunas comparaciones, mientras el ámbito considerado está definido por una circunferencia de radio 300 metros desde las entradas de las estaciones y, por lo tanto, se determinan unos polígonos que tienen como limites el recorrido desde las estaciones hasta estos 300 metros.
           

            Al considerar diferentes tejidos urbanos, es decir diferentes tramas del diseño urbano, bien sea por las diferentes fases del planeamiento urbano y desarrollo o bien por las diferentes épocas de sus constituciones, se nota que existen diferencias sustanciales entre los metros lineales de calle englobados en áreas similares (figura 38).

            Esta consideración ha llevado a utilizar en la comparaciones de concentración de actividades, a los metros lineales de cada ámbito bien como que la suma de metros lineales de calles en toda la ciudad (Madrid y Curitiba) para las comparaciones entre los ámbitos con el total de la ciudad para cada uno de los casos.


Figura 42 – Diferentes longitudes de los tramos de calles en áreas iguales para cada diseño distinto de la trama del tejido urbano – orgánico, retícula y histórico. – Elab. Propia.


            En el estudio se establecen unos rangos de intensidad de las actividades económicas de las calles. Se supone un promedio de actividades por longitud de tramo de calle contenido en el ámbito de la parada. Así, se establecen cuatro intervalos de frecuencia diferentes de las actividades por cada metro de calle. El rango de frecuencia más activo contiene más de 8 actividades por cada 100 metros de calle; el siguiente contiene entre 8 y 4 actividades por cada 100 metros de calle; el próximo entre 4 y 2 y el de menor actividad contiene menos de 2 actividades a cada 100 metros de calle.

            Para conocer mejor la diversidad de las actividades económicas y su presunta relación con la proximidad de las estaciones se harán encuestas de campo.

ELECCIÓN DE UN LOCAL PARA ESTABLECIMENTO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

La elección se realizará a través de encuestas personales a los propietarios de las actividades económicas situadas a 300 metros de las entradas y salidas de las estaciones, y plasmándose la información en un mapa de las actividades existentes en dicho ámbito.

            En las encuestas se busca identificar el tipo de y conocer la opinión de los dueños acerca del impacto o influencia que tiene el acercamiento al transporte público sobre las temporalidades de existencia. A partir de estas encuestas se puede definir una matriz de actividades económicas, de la temporalidad de sus existencias y de la valoración de las cercanías a las entradas y salidas de las estaciones del transporte público. Su análisis permitirá establecer cuales son las actividades que se dan con mayor frecuencia en el ámbito del estudio.


3.4.3 LA VIDA SOCIAL ENTORNO AL TRANSPORTE PÚBLICO

Se desea conocer los destinos, motivo de los viajes (trabajo, compras, escuela, ocio, etc.) y proximidad entre la estación y el destino bien como las detenciones (motivo, cantidad de detenciones, desvíos de camino, etc.), así como los datos personales del viajero (edad, sexo, etc.)


NAVEGACIÓN EN LAS PARADAS DEL T.P.

Para investigar la movilidad de los viajeros del transporte público al salir a la calle, se adoptó el denominado Método de la navegación. Dicho método consiste en “perseguir” - sin molestar ni ser inoportuno – a las personas que dejan el transporte público en las salidas de las paradas escogidas por los criterios definidos en el estudio.

Los recorridos son dibujados en un plano zonal de la parada, procurando analizar además del recorrido en si mismo otras variables que se puedan percibir, como el tiempo del recorrido, el supuesto motivo del mismo (a casa, ocio, compras, salud, bancos, trabajo, etc.), la edad (estableciéndose 3 rangos: joven, mediana edad y mayor) y el sexo de la persona. También se puede añadir información sobre las paradas a lo largo del trayecto, como la cantidad y los motivos (cajeros, estancos, encuentros con amigos, etc.).

Dicho abanico de informaciones parece ser suficiente para lo que deseamos verificar, es decir, cómo se desplazan las personas por el ámbito de las paradas que se estudian.

El método no emplea entrevistas en el caso de los que salen de una estación o parada, pues a las personas no suele gustarles comentar dónde van y las intenciones del desplazamiento.

Obviamente, al no tomar declaración de los “sujetos observados” todo lo que “parece” puede no ser verdadero (motivo, edad, sexo). Sin embargo, su recorrido por el ámbito será siempre irrefutable, al contrario de lo que sucedería en las entrevistas, que seguramente no reproducirían los caminos con tanto realismo, ni se podrían anotar las incidencias durante el trayecto, como las paradas y sus “aparentes” motivos.

Mediante esta metodología se puede determinar con bastante precisión y un bajo grado de incertidumbre lo que nos interesa: conocer los motivos de los desplazamientos (casa-trabajo-casa, ocio, compras, etc.) y una aproximación al perfil de las personas.

Los recorridos con paradas puedan dar una idea más clara de la interrelación que pueda existir entre la actividad económica y los recorridos o, incluso, entre las relaciones sociales y la ubicación de las salidas del metro.

Así, la ubicación de actividad comercial en zonas cercanas a las paradas del transporte público, partiendo del hecho de que el viajero cuando sale intenciona a adquirir algo, eliminaría la dispersión. Una clara demostración de esto se tiene en los vendedores ambulantes informales que se sitúan justo en las escaleras de las estaciones, absorbiendo la totalidad de os viajeros que dejan el transporte público y que por allí salen, sin siquiera haber dispersados en el ámbito local.

ESTUDIO SOBRE LA INFLUENCIA DEL METRO EN LA LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y EN LA VIDA SOCIAL - FICHA DE NAVEGACIÓN

Figura 43 – Ficha de navegación en las salidas de las paradas del T.P.
Observaciones:

1)       La boca de metro es la salida que se identifica mediante ordenación numerada previamente definida;
2)       Los datos referentes al motivo del viaje (casa, ocio, compras, salud, bancos, trabajo, etc.), la edad (entre 3 rangos – joven, media edad o mayor) y el sexo de la persona corresponden a la percepción  del encuestador;
3)       Las detenciones serán objeto de estudios complementarios y no siempre ocurrirán.

Tareas del observador:

1.    Elegir a un usuario del metro de cada 10
2.    Realizar un seguimiento, anotando en el plano el recorrido, las detenciones que realiza y los motivos de estas. Anotar asimismo la hora de cada cambio en el recorrido.
3.    En los casos de detención en locales comerciales o similares, deberá esperar a la salida del observado y continuar el seguimiento.
4.    Se abandonará el seguimiento cuando se estime que el observado ha llegado  a su destino final (vivienda, empleo, estudios).

La compilación de estos datos, en el universo de las estaciones estudiadas va a producir una matriz de los desplazamientos, motivos y destino (calle, referencia, etc.). Además se podrá determinar la distancia de los dos puntos respecto a la estación (destino).

Con estos datos se pretende extraer información sobre los principales flujos en la dispersión de los viajeros y sobre el comportamiento interactivo entre el ámbito social y económico de estos viajeros.

            La matriz reproduce lo que pasa en todo el universo de la ciudad, mientras la elección de las estaciones obedece a los criterios anteriormente descritos como zonas homogéneas pero a su vez diferentes entre si, de modo que el análisis del conjunto quede representado por el conjunto de estaciones seleccionado.

            Esta matriz produce como resultado una aproximación a la potenciación del uso del metro por personas que viven o trabajan, principalmente, en puntos de las cercanías inmediatas de las paradas (unos 300 metros), además de aportar un perfil aproximado y sencillo de dichas personas, que debidamente analizado mostrará como son los usuarios del sistema de transporte público, objeto de nuestro estudio.

Los experimentos de campo, por lo tanto, tendrán sitio en las cercanías de las “paradas” de los sistemas de transporte analizados. Se presentan a continuación las situaciones de la elección de los puntos de análisis del Metro de Madrid y de la Red Integrada de Transporte de Curitiba.

3.5 CRITERIOS DE ELECCIÓN DELAS PARADAS PARA EL ESTUDIO

Los criterios para elegir las paradas del Metro Madrid y de la RIT serán idénticos. Se centraliza en las variables acotadas como los efectos de la movilidad, los valores inmobiliarios y la densidad (trabajos y viviendas), la diversidad (mezcla de usos), el diseño del tejido urbano y la velocidad de transformación del territorio.

Se considerarán tanto aspectos físicos y operacionales de las paradas como la tipología y zonificación del suelo, el número de entradas y salidas, sus puntos en concreto e incluso la cantidad de líneas que acceden a la parada, así como si esta se sitúa en medio de la línea o en la cabecera. También se tendrá en cuenta la cantidad de viajeros que circulan por la parada.

La elección de las paradas ha de estar muy bien determinada. Básicamente se trata de estudiar zonas que se puedan caracterizar como homogéneas, de modo que la influencia de la proximidad a las paradas del transporte público pueda representar un diferencial respecto al ámbito, del mismo modo que las zonas homogéneas presentarán diferencias entre si para que se pueda generalizar el análisis sobre diferentes tejidos, además de intentar cubrir la totalidad del espacio físico de los sistemas de transporte analizados.

En resumen, se trata de buscar unas pocas paradas que puedan representar la totalidad de las mismas, distribuidas en zonas de diferentes características para facilitar su comparación pero homogéneas en el análisis ocurre dentro de sus límites, repartidas por todo el territorio de las dos ciudades e incluso de sus correspondientes regiones metropolitanas.
           
            La densidad y la renta per capita, esta última reflejada de una manera indirecta en el valor de los inmuebles[80], deberán ser los elementos asociados y determinantes de las diferencias entre las zonas. Nunca extremos, para no quedar en situaciones límite, pero sí matizadas en la medida de lo posible – región de alta densidad y renta, región de baja densidad y renta, región de alta densidad con baja renta y región de alta renta con baja densidad -  pero no podrán ser los únicos elementos a considerar.

Figura 44 – planos del coste inmobiliario y distribución de renta en Madrid (Almendra Central) y en Curitiba – Fuentes: Roch y IPPUC.

Los dos sistemas rebasan las 300 paradas (Metro Madrid tiene 318 estaciones y la RIT cuenta con 347 tubos y 29 terminales en el sistema metropolitano integrado). Sin embargo, el trabajo se centrará en una cantidad inicial de unas 10 o 15 paradas de cada sistema, lo que supone un porcentaje entre el 3% y el 4% del total, que puedan representar a la totalidad.

Los trabajos de campo, tales como las encuestas a locales comerciales y a viajeros de los sistemas de transporte, se realizarán en numero menor de paradas debido al plazo de tiempo disponible para llevar a cabo la investigación en ambas ciudades y con los criterios pretendidos para cada parada. Se estima que finalmente se desarrollarán los trabajos de campo para unas 3 o 4 paradas en cada ciudad (6 a 8 en el total) mientras que se trataran estadísticamente los datos del conjunto inicialmente acotado.

3.5.1 ESTACIONES DEL METRO DE MADRID

En la actualidad, el metro de Madrid (de la Comunidad de Madrid), no solamente abarca la ciudad y sus principales pueblos o ciudades satélites, sino también casi toda su corona metropolitana.

Los estudios, han buscado situaciones donde las estaciones y, consecuentemente, las líneas de metro hayan existido a lo largo de los 90 años que acaba de cumplir el metro de Madrid, desde su puesta en marcha en 1919.

El Metro fue incrementando poco a poco el numero de paradas y nuevas líneas hasta que en el periodo comprendido entre 1978 y 1985 se inauguraron las líneas 6,8 y 9, de acuerdo al Plan de Ampliación de Metro (1967) y sus sucesivas revisiones (1971 y 1974), momento a partir del cual se incrementó enormemente su proceso de expansión. En el año 1985, Metro de Madrid ya superaba los 100 km de red.

En Marzo de 1986, el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad asumen la propiedad de la Compañía Metropolitano de Madrid, cesando el Consejo de Intervención constituido en 1978 y nombrando un Consejo de Administración.

A partir de 1990, y dentro del Plan de Actuación para el Transporte Público de Madrid se llevó a cabo la prolongación de la Línea 1, desde Portazgo a Miguel Hernández y puesta en servicio en abril de 1994, así como el cierre de la Línea 6, con el tramo Laguna-Ciudad Universitaria, convirtiendo en una línea circular.

A partir del Plan de Ampliación 1995-1999, y los sucesivos (1999-2003 y 2003-2007), el metro se ha convertido en un transporte metropolitano.

Figura 45 – plan de ampliación del metro 1995-1999, 1999-2003 y 2003-2007

La elección de las estaciones (basada en el tejido urbano de sus cercanías) supone por un lado conocer la cronología de su implementación y por otro lado localizar ambientes teóricamente homogéneos.

Entre la bibliografía manejada se han considerado dos trabajos de significativa contribución a estas dos cuestiones, es decir, la segmentación en zonas homogéneas y la accesibilidad y uso del transporte público, en el caso del Metro de Madrid.

Respecto a la primera cuestión, nos referimos al estudio Madrid Centro: División en barrios Funcionales (HERNANDEZ AJA, A., 2007 Ciur – Instituto Juan De Herrera - Nº 50). En él se estructura una segmentación de la ciudad en zonas homogéneas, a partir de un conjunto de variables que dependen más de la funcionalidad que de los límites administrativos:
       […]Tenemos tres bloques temáticos desde donde se pueden construir indicadores que son incisivos en el hecho de la homogeneidad; éstos son: el Espacio Urbano atendiendo a las Divisiones Administrativas, El Espacio Histórico y el Soporte Físico del ámbito; el Espacio Socioeconómico y el Espacio Residencial. Sobre ellos se construirán las síntesis críticas que definirán las áreas homogéneas. […]

Respecto a la cuestión de la accesibilidad, el documento Transit Ridership Forecasting at Stations Level: An alternative approach based on regression models, distance decay functions and GIS Tools (GUTIÉRREZ, J., et al 2005), hace un análisis de los factores que afectan directamente a la accesibilidad, y por lo tanto potencian los desplazamientos en transporte público y por la red de caminos (calles y sus densidades), así como de las condiciones socioeconómicas (población, empleos, trabajadores, estudiantes, extranjeros, mujeres, edad, viviendas, propietarios de coches, etc.) y los orígenes y destinos de los itinerarios de los viajeros.

Estos estudios se desarrollan en más de 50% de las estaciones de la red de Metro de Madrid. A través del análisis de unas 26 variables y empleando como método una regresión múltiple linear para el decaimiento de la frecuencia, se demuestra que hay un mayor logro positivo en los 800 metros de distancia de los orígenes hacia las estaciones. En cualquier caso, el número de embarques es siempre mayor a medida en que diminuye la distancia al origen.

En el caso de las paradas inicialmente determinadas para el estudio de caso madrileño, donde en la medida de lo posible se sitúan en ambientes distintos entre si, el transporte puede identificarse como algo que efectivamente produce diferencias de comportamiento tanto en las actividades económicas como en el valor de los inmuebles cercanos. Es decir, la homogeneidad de la zona puntualmente en las paradas del metro se ve alterada por la potenciación, motivada por estos puntos (las paradas), y se nota a través de un diferencial de actividades y valores inmobiliarios, en las 12 estaciones que se representan en la imagen a continuación.

Figura 46 – plano Metro Madrid enmarcado las estaciones del estudio.

Los estudios por lo tanto tendrán lugar en la estación de Cuatro Caminos, una de las 8 primeras del metro de Madrid y correspondencia de las líneas 1, 2 y 6 a día de hoy, y la estación de Alvarado, inaugurada en la ampliación de la línea 1 en 1929. Las dos estaciones del barrio de Embajadores en el centro serán: en la línea 1 Antón Martín, de 1921 y en la línea 3 Lavapiés, del metro entre Sol y Embajadores de 1936. Seguramente en estos dos últimos casos, debido a la antigüedad del metro, será más difícil atribuir al transporte una influencia determinante. Pero una vez más conviene recordar el texto de ROCH cuando dice:
“La radical remodelación del espacio urbano consolidado y su consiguiente degradación como escenario cívico, se completa con un espectacular despliegue sobre el territorio de otro mosaico de características similares pero de nuevo cuño —aunque seguramente desplazado a los rangos de estatus medios y medios-altos— que se apoya en nuevas y costosas infraestructuras de transporte, más rápidas y de mayor capacidad, que le prestan un alambicado armazón urbanizado pero suficiente para la inserción de los poderosos aparatos de centralidad privados, que suplantan a los tradicionales espacios de la centralidad colectiva.”

También se estudiará dos paradas en los barrios de Opañel y San Isidro en Carabanchel (Línea 5 – apertura en junio de 1968) entre las estaciones de Callao y Carabanchel), y las estaciones en Palomeras y Portazgo (las estaciones Buenos Aires y Alto del Arenal de la ampliación de la línea 1, abiertas en marzo de 1999). De este último caso contamos con un estudio previo a su apertura (Sonia Lozano Olaso[81]), sin duda una de las fuentes de investigación más importantes que hemos encontrado pues nos permite comprobar, 15 años después de esto estudio el grado de influencia del transporte público en “la dinámica” del territorio.

Además estudiaremos en la zona céntrica de Móstoles las estaciones de Pradillo y Hospital de Móstoles, donde en abril de 2003 se ha puesto en servicio la Línea 12 Metrosur, junto con el tramo entre las estaciones de Cuatro Vientos a Puerta del Sur de la línea 10, que es en realidad su única conexión con el resto de la red de metro. La construcción de la línea supuso el inicio de una red de transportes no concéntrica a Madrid que une por ferrocarril los cinco más importantes municipios del sur de la Comunidad de Madrid (Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés y Móstoles) sin la necesidad de pasar por la capital. En esta zona, otro estudio igualmente interesante[82] sirve de referente para contrastar el tema de la valoración inmobiliaria.

Otras dos paradas analizadas son la estación de Rivas-Vaciamadrid, perteneciente a la línea 9 del Metro de Madrid, situada en el municipio de mismo nombre cerca del núcleo de población primitivo y es una de las pocas de la red situada en superficie y que cuenta con un aparcamiento disuasorio en el exterior, entró en servicio en abril de 1999, junto con la línea que llega hasta Arganda del Rey y la estación  Pinar de Chamartín de las líneas línea 1 y 4 de Metro de Madrid y del Metro Ligero, cabecera de las tres (fue inaugurada en abril de 2007 para las dos líneas de metro y en mayo para el metro ligero), situada bajo la intersección de las calles Arturo Soria y Dalia, en el barrio Ciudad Lineal.

Tanto los estudios de campo como las encuestas a viajeros y locales o actividades, se van a desarrollar en menos de 5 paradas, de modo que representen al conjunto en una menor escala, mientras que en el resto se harán solamente los análisis estadísticos de los datos secundarios recogidos.
           
Figura 47 – Plano de Metro, estaciones del estudio y densidad de viviendas en Madrid.

Figura 48 – Plano de Metro, estaciones del estudio y distribución de renta en Madrid .

Para los estudios de campo las cuatro estaciones definidas son Lavapiés, Urgel, Alto del Arenal y Rivas-Vaciamadrid. En las tres primeras se estudian las relaciones entre viajeros y el tejido, entre comerciantes y el transporte público y el comportamiento del mercado inmobiliario. En la de Rivas-Vaciamadrid lo que se estudia son los marcos regulatorios urbanísticos antes y después de la implantación de la línea del metro.

Respecto al mercado inmobiliario se hace también un estudio del entorno de la estación de Antón Martín y en las estaciones de Alto el Arenal, Lavapiés y Urgel. En Alto del Arenal y Miguel Hernández. se atiende a la manera en que evolucionó el tejido urbano comparando la situación actual con la reflejada en los estudios de Sonia Lozano Olaso.

Con estos casos se pueden establecer los parámetros para los análisis y conclusiones que planteamos para el estudio.
LAVAPIÉS - EMBAJADORES

Lavapiés, situado en la zona central de Madrid, representa un barrio de características muy homogéneas según el análisis de Hernández Aja[83] dónde el objetivo ha sido redividir la ciudad en nuevos “barrios funcionales”, mediante la superposición de variables como la división administrativa, las infraestructuras existentes, la distribución demográfica y de renta, etc. El estudio muestra que en el caso de Lavapiés el barrio funcional coincide con los límites del barrio administrativo.

En su origen Lavapiés fue la judería o barrio judío de la ciudad. La actual Iglesia de San Lorenzo ocupa el solar que antaño ocupaba la sinagoga, que se comunicaba con la plaza de Lavapiés a través de la calle que hoy se llama de la Fe, llamada entonces calle de la Sinagoga. A partir de 1391 se reconstruyó la aljama y, por orden de los Reyes Católicos, fue rodeada de una muralla que cerraba sus puertas al anochecer. El motivo, según los historiadores, era proteger a sus habitantes más que aislarlos, pues la relación entre la judería y el concejo era por entonces excelente.[84]

La distribución de rentas en la zona central de Madrid está enmarcada por las divisiones de los barrios; así en Lavapiés tenemos los más bajos ingresos (inferiores a 9.000€/hab.) mientra que en el extrarradio y el eje Prado-Castellana se sitúan los más altos (superiores a 30.000€/hab.).

El estado de abandono de Lavapiés en la posguerra se ha mantenido a lo largo de los años hasta fechas recientes. A finales de los años 80 Lavapiés era un barrio habitado exclusivamente por gente mayor, residiendo en casas viejas, de pequeñas dimensiones, construidas alrededor de un patio (corrala), lo que se dio a conocer como chabolismo vertical.

La abundancia de casas abandonadas y de viviendas de renta baja atrajo a partir de los años 80 y 90 a multitud de jóvenes con pocos recursos, entre ellos numerosos "okupas". Por este motivo Lavapiés ha sido, probablemente, la zona de Madrid con mayor densidad de casas ocupadas y en ella tuvieron lugar las primeras experiencias de ocupación de la capital. Hoy en día la ocupación casi ha desaparecido pero sigue siendo el barrio con mayor cantidad de asociaciones y movimientos vecinales de Madrid. En una segunda oleada, y por las mismas razones, acudieron al barrio centenares de inmigrantes. Se calcula que alrededor del 50% de la población del barrio es de origen no español. [85]

Debido a la elevada densidad y superposición de líneas del metro la variable “transporte público” – o la proximidad a la “boca del metro” – no es tan sencillamente aislada.

Figura 49 – Estaciones del Metro en la Zona de Lavapiés -  Embajadores

Figura 50 – La influencia directa de las líneas del Metro en la zona del estudio.

Figura 51 – Estaciones de Lavapiés (Línea 3) y Antón Martín (Línea 1) – Zonas A y B


URGEL Y OPORTO -  ZONA DE CARABANCHEL

El distrito de Carabanchel se encuentra entre la M-30 y la M-40, próximo al centro de la ciudad, a una distancia de entre 15 y 20 minutos en trasporte público, especialmente por las líneas de metro 5, 6 y 10 que lo atraviesan.

El Real Decreto del 19 de julio de 1860 aprueba el Plan Castro. Se forman 3 zonas: el viejo casco interior, el ensanche cuadriculado y el extrarradio, fundamentalmente obrero de pequeñas viviendas individuales, con una función semiagrícola.

En el Plan Castro aparecen los ejes estructurales de la zona de los Carabancheles siguiendo las vías existentes. Para la urbanización de este extrarradio se aprueban algunos proyectos nunca llevados a efecto por lo que su crecimiento fue desorganizado.

En 1907 el Ayuntamiento encarga al Ingeniero Director del Servicio de Vías Públicas, Sr. Núñez Granés, el estudio de un plan de urbanización del extrarradio. Los documentos gráficos se redactan en 1909 y se aprueba en 1910. El proyecto no contempla la técnica de la zonificación pero sí la obligación de redactar en plazo de un año planes de urbanización parciales para cada polígono.

El Plan/Proyecto Núñez Granés, tuvo una mínima incidencia sobre la ciudad por múltiples razones: ausencia de un marco jurídico adecuado, escasez de los recursos municipales para expropiar las grandes vías proyectadas entre otras. En 1928 ante el deterioro y el anárquico crecimiento del extrarradio, se llegó a convocar un concurso internacional y a establecer una oficina de información sobre la ciudad.

En los años 30, la unión entre Madrid y los Carabancheles ya es un hecho. Los Carabancheles como un centro de vacaciones de la burguesía ochocentista están perdiendo este carácter para convertirse poco a poco en barrios proletarios que para 1936 acogían a más de 50 mil habitantes.



























Figura 52 – Propuesta S. Zuazo y H. Jansen, 1929
Hasta 1948, Carabanchel Bajo y Alto eran dos municipios independientes. En este año fueron unidos a Madrid de forma no voluntaria con el nombre de Carabanchel, perdiendo su autonomía, a pesar de todo su gente siguen sintiéndose carabancheleros como antes. En 1971 el distrito de Carabanchel se divide en tres debido la reestructuración de los Distritos de Madrid, dando lugar al Distrito de Usera, el Distrito de Carabanchel y el Distrito de Latina. Carabanchel perdió territorios como parte de Usera y Aluche. En el 1998 se cumplieron los primeros 50 años de unión a Madrid.

Su población es de 242.823 habitantes, siendo uno de los distritos más poblados (actualmente el tercero distrito más poblado, solo superado por el de Latina y Puente de Vallecas) y con mayor densidad de Madrid. Existe gran diversidad cultural, encontrándonos casi todas las nacionalidades, lo que se refleja en el porcentaje de población extranjera del distrito, que alcanza el 23,1%, el segundo porcentualmente hablando y el primero en cantidad de personas (58.818 personas) de la ciudad de Madrid.

En Carabanchel hay gran variedad de barrios, edificios modernos como la plaza de Vista Alegre o el nuevo centro Islazul que se mezclan con otros centenarios como la Ermita de San Isidro o la Colonia de la Prensa.

Está organizado administrativamente en siete barrios: Comillas, Opañel, San Isidro, Vista Alegre, Puerta Bonita, Buenavista y Abrantes. Las paradas que se han escogido para el estudio, se encuentran ubicadas en el seno del distrito y entre los barrios de Comillas y san Isidro

Figura 53 – Estaciones del Metro en Carabanchel en la zona del estudio.

Figura 54 –La influencia directa de las líneas del Metro en la zona del estudio.

Figura 55 – Estaciones de Oporto y Urgel (Zonas A y B)

ALTO DEL ARENAL y MIGUEL HERNÁNDEZ – PUENTE DE VALLECAS – PALOMERAS

Puente de Vallecas es el nombre de un distrito perteneciente a la ciudad de Madrid y organizado administrativamente en los barrios de Entrevías, San Diego, Palomeras Bajas, Palomeras Sureste, Portazgo y Numancia. Con 243.946 habitantes es el segundo distrito más poblados de la ciudad de Madrid, por detrás solamente de Latina con más de 260 mil habitantes.

Está localizado al sureste del municipio de Madrid, delimitado por la M-30 al oeste, la A-3 al norte, la Avenida de la Democracia, la línea de ferrocarril Madrid-Zaragoza y la M-40 al sureste y el río Manzanares al suroeste.

Figura 56 – La influencia directa de las líneas del Metro en la zona del estudio.

Alto del Arenal es una estación de la línea 1 del Metro de Madrid situada bajo la avenida de la Albufera, en la intersección con la Avenida de Pablo Neruda, en el distrito de Puente de Vallecas. La estación se abrió al público en abril de 1994.

Miguel Hernández es una estación de la línea 1 del Metro de Madrid situada bajo la Avenida de la Albufera, en la intersección con la Avenida de Rafael Alberti, en el distrito de Puente de Vallecas. La estación se abrió al público en abril de 1994.[86] La estación que hace honor al gran poeta oriolano Miguel Hernández, está recubierta de placas naranjas con extractos de poemas suyos, y cerca de la boca de acceso de la Avenida de la Albufera se encuentra la biblioteca pública bautizada también Miguel Hernández.

Figura 57 – Plano conteniendo las estaciones de Alto del Arenal y Miguel Hernández (Línea 1 – prolongada en 1994) y las zonas A y B del estudio

RIVAS VACIAMADRID

Rivas-Vaciamadrid es un municipio situado junto a la confluencia de los ríos Jarama y Manzanares, una de las áreas de la comarca foral de Alcalá. Esta ciudad es la población que más rápido ha crecido de España en los últimos veinte años.

Situada a 15 km de la Puerta del Sol de Madrid y a 21 km del centro de la cabecera comarcal, Alcalá de Henares, junto a la A-3, limita al norte con Madrid (zona del distrito de Vicálvaro) y con San Fernando de Henares, al sur con Arganda del Rey y San Martín de la Vega, al este con Mejorada del Campo y Velilla de San Antonio, y al oeste con Getafe y Madrid (distrito de Villa de Vallecas).

Rivas Vaciamadrid es un municipio de grandes contrastes e insólitas peculiaridades. Es en realidad un municipio de la periferia de la Capital, pero es también un paraje de inestimable valor ecológico; tres cuartas partes del término municipal forman parte del Parque Regional del Sureste. Allí confluyen, entre cantiles yesíferos de inusitada belleza, los ríos Jarama y Manzanares. Junto a sus contaminados cauces se han ido formando, como consecuencia de una prolongada actividad de extracción de áridos, numerosas lagunas donde anidan incontables especies.

Rivas es también insólito desde el punto de vista sociológico. Su población ha crecido vertiginosamente desde los escasos 500 vecinos de 1980 a los actuales 60.000 vecinos, dando lugar a un asentamiento de aluvión que es considerado como el de mayor expansión demográfica de Europa. Las principales barriadas (Covibar y Pablo Iglesias) fueron construidas por cooperativas: la primera vinculada a Comisiones Obreras y al Partido Comunista de España, y la segunda a la Unión General de Trabajadores y al Partido Socialista Obrero Español.

Rivas es un municipio singular, muy sensible a los problemas ecológicos derivados de la expansión urbanística y el deterioro del medio natural. De hecho, en este municipio fue elegido en 1991 el primer concejal de los Verdes en España, Esteban Cabal. Cuenta con varios centros comerciales y también con otro de reciente construcción, H2Ocio, cuya característica más importante es que está situado en un lago artificial.

Se ha tomado este caso, para investigación de la normativa actual y anterior a la llegada del metro para verificar posibles cambios que pudieran favorecer el desarrollo de actividades entorno a las nuevas estaciones debido a la presencia del nuevo transporte de masa.  Es decir, se busca comparar os PGOUT de 1994 y de 2004, el primer anterior a la llegada del metro y el segundo ya después de la entrada en servicio de las estaciones de Rivas-Vaciamadrid y Rivas Urbanizaciones y por lo tanto, caso hubiera la intención de integrar políticas de uso del suelo y transporte público, sería esto el marco legal para hacerlo.

3.5.2 ESTACIONES DE LA RIT

El criterio aplicado para el caso de Curitiba es el mismo que en el de Madrid, es decir, buscar unas pocas paradas que puedan representar la totalidad de la red, distribuidas en zonas de diferentes características si se comparan entre si pero a la vez homogéneas cuando se analizan dentro de sus distritos o bien barrios y distribuidas por todo el territorio de las ciudades y sus áreas metropolitanas.

La principal diferencia es la longevidad de los sistemas, pues mientras que las líneas de autobuses en Curitiba son de los años 40,  la RIT se estableció en 1974 y hoy va por lo tanto 35 años desde su formato inicial con la línea norte-sur, y el Metro de Madrid ya tiene 90 años desde su puesta en marcha.

Figura 58 – Evolución espacial de la RIT (1974 - 2006)

La evolución de la RIT fue significativa, con una cobertura espacial cada vez mayor. En 1996 a través del convenio con el Gobierno del Estado, la URBS pasó a controlar el transporte de la Región Metropolitana de Curitiba, permitiendo la integración en el ámbito metropolitano y ampliando los beneficios del sistema a la población de los municipios vecinos.

[…] El caso de Curitiba, en Brasil, es uno de los ejemplos más divulgados de una ciudad. Ha hecho su adaptación al transporte público uno de los rasgos fundamentales de su crecimiento. En Curitiba, desde hace casi tres décadas, la estructura urbana y la extensión de la ciudad se articula sobre 5 ejes viarios reservados mayoritariamente para la circulación de autobuses, creando así, por un lado, un intensa integración entre transporte público y ciudad y por otro, estableciendo un esquema básico de transporte público rápido, poco costoso, al que se articula una enorme red de líneas convencionales de autobús. Su localización en un país sudamericano y el continuo trabajo de mejora del modelo, mediante diseños propios e integración con otras políticas ambientales, han hecho de Curitiba una de las referencias más sugerentes en este campo. […][87]

Figura 59 – Cronología de la evolución de la RIT (1974- 1990)

Figura 60 – Cronología de la evolución de la RIT (1991- 2007)

Figura 61 – Plano de la RIT y las Estaciones de Estudio.

Las estaciones (Terminales o “Tubos”) definidas para el estudio, un total de catorce, son las enmarcadas en el plano de la figura 61, seleccionadas por considerarse que tienen aspectos particularmente interesantes y relevantes.

Se ha tomado estaciones en una distribución por diferentes zonas, con diferentes aspectos demográficos y de renta, cuando se comparan entre si, pero bastante homogéneas, cuando se tiene en cuenta sus ámbitos inmediatos, posibilitando así una comparación entre el inmediatamente cercano (hasta los 150 m) y el siguiente (entre los 150 m y los 300 m).

Figura 62 – Líneas de deseo – modelaje de demanda en la RIT/RMC-(LOGITRANS – COMEC, 2003[88]) y estaciones de estudio- Elaboración propia.

Igual que en los aspectos socioeconómicos (demografía y renta), el “cargamento”  de los ejes fue bastante matizados por la elección hecha, existiendo por lo tanto estaciones con altísima demanda y otras con menor demanda pero igualmente interesantes para el análisis del estudios.

El plano de la figura 62 es la representación grafica de una modelización de la demanda por ejes de transporte. En él se presentan las estaciones de estudio cuya elección supone representar del mejor modo posible el universo de las líneas en uso de la RIT, pues matiza entre zonas más y menos potenciadas por el transporte público en el caso por el BRT en el sistema de la RIT en Curitiba, respecto a la demanda actual.

De la misma manera que lo presentado para las estaciones del Metro de Madrid, se presentarán en detalle las zonas específicas de estudio para las estaciones de la RIT en Curitiba, comenzando con unos breves comentarios respecto a los estándares y a los indicadores de la ciudad respecto a distribución demográfica y de la renta de sus habitantes.

El plano de la configuración demográfica de Curitiba nos enseña que la ciudad adoptó la concentración de las viviendas en los ejes del sistema de transporte de la RIT, superando los 300hab/Ha en muchas de las zonas próximas al centro de la ciudad excepto el eje “Boqueirão”, que presenta desde la almendra central hacia la estación final densidades entre los 25 y 75hab/Ha, con densidades incluso menores en las proximidades de la antigua BR 116 (hoy Eje Metropolitano), debajo de los 25hab/Ha, por ser un área con características principalmente industriales.

Figura 63 – Plano de la densidad demográfica de la ciudad (IBGE 2000) y las estaciones del estudio - Elaboración propia.

A parte de las zonas estructurales de los ejes de la RIT, en las zonas periféricas y próximas a los grandes ejes viarios (las "Conectoras" al Oeste, La Zona Sur, cerca del “Contorno Sul” y una parte de la Zona Este, entre la BR 277 y la BR 101) también se producen densificaciones que rebasan a los 150 hab./Ha y en algunos casos superan incluso a los 300 hab./Ha.

El plano de distribución de la renta nos muestra que la ciudad tiene tres zonas más “ricas” que la media: la mayor de ellas está situada en la almendra central, entre los ejes oeste y sur, mientras las otras dos se encuentran en la zona noreste de la ciudad, una al borde de la primera mitad del eje “norte” y otra coincidente con el barrio “Jardín Social”, una zona de viviendas de lujo tipo residencias unifamiliares. Además de estas áreas existen otras menores, dispersas por distintos puntos de la ciudad, que son en general del tipo “condominios fechados” (gated communities).

Figura 64 – Plano de la ciudad, según renta del jefe del domicilio (IBGE 2000) y las estaciones del estudio - Elaboración propia.

Envolviendo esas áreas están las zonas de clase media alta y clase media, más presentes hacia el norte que al sur, dónde se nota la presencia de la clase media baja y de la clase baja.

No se puede afirmar que el diseño de la distribución de renta delinea los contornos de los ejes del sistema de transportes, tan nítidamente como ocurre con la densidad demográfica, pero en cualquier caso las zonas de los ejes, excepto el eje “Boqueirão” y el eje “Este” en menor medida, no se da la presencia de las clases más altas, sino que en el primero, de las clases media baja y pobre y en el segundo de las clases media alta en el tramo inicial y luego media baja y baja a la medida que nos alejamos de la zona central de la ciudad y avanzamos hacia el municipio vecino de “Pinhais”.

A continuación se presentan detalles de las zonas especificas de cada estación, con un conjunto de cuatro planos, enumerados abajo, para cada una de las mismas. Conviene señalar que en determinadas situaciones, debido a la proximidad entre las estaciones, podrá ocurrir que se presente un único conjunto de planos generales con dos estaciones a la vez.

·         Plano de densidad demográfica – IBGE-IPPUC 2000;
·         Plano de Renta del Jefe del domicilio – IBGE-IPPUC 2000;
·         Imagen de satélite (Google Earth);
·         Plano callejero, con las zonas A (150 m) y B (300m) definidas para el estudio.

La zona A, en el interior del primer polígono, es en la que pretendemos comprobar si existen mayores atractivos para determinadas actividades comerciales y/o plusvalías inmobiliarias.

En los planos callejeros se representan dos polígonos: uno con radio de 150m desde la estación, que determina el ámbito teórico de la zona A, y un segundo con radio de 300m que determina el ámbito teórico de la zona B (entre 150m y 300m).

Siempre que existan estaciones contiguas con la estación seleccionada se representarán sus respectivas zonas A y B para que la estación de estudio pueda respetar los límites de las estaciones subsecuentes. Es decir, que la poligonal de la zona B nunca invadirá la zona A de la estación cercana, pues los locales y viviendas comunes a estas dos zonas tienen como característica fundamental el hecho de estar en una zona A, o sea, a menos de 150 metros de una parada o estación.

ESTACIONES PRAÇA DAS MERCÊS Y BRUNO FILGUEIRA

El primer conjunto tratado, corresponde a dos “estaciones tubo”: la estación “Mercês”, que es una estación del Sistema “Linha Direta” (Línea Directa) – los “Ligeirinhos” (Rapiditos) que es una estación de correspondencia para las Líneas "INTER 2" y "Bairro Alto – Santa Felicidade". Ha sido seleccionada por tratarse de una estación ubicada en un barrio céntrico (Mercês) y de clase media y media alta, con viviendas en inmuebles de hasta 3 plantas de altura, con raras excepciones de edificios más altos, en el cruce de la Avenida Manoel Ribas con la Calle Jacarezinho, en el Jardín Frei Ricardo.

Como se puede observar en la figura 65, se ha marcado el edificio correspondiente con el “Hospital Nossa Senhora das Graças”, de los años 50, cerca de la Estación Mercês, por lo tanto precedente del sistema de transporte actual, y por lo tanto esta servido por una de las líneas especiales (“Linha Inter-Hospitais”).

Figura 65 – Estación “Tubo Praça das Mercês” y “Tubo Bruno Filgueira

No existe ninguna otra parada del sistema integrado en sus cercanías, por lo que no existen interferencias entre estaciones vecinas. De este modo solo está representada la parada de estudio con sus respectivas zonas teóricas y sus correspondientes poligonales efectivas.

La otra parada, Bruno Filgueira, también es una “estación tubo” ubicada en el eje Oeste, en el corazón del barrio “Bigorrilho”. El desarrollo urbanístico de este barrio se produce a raíz de la implantación de los ejes de transporte, aumentando su densidad hasta los 300hab/Ha y su renta media, debido a esto, podemos encontrar viviendas, ubicadas en edificios nuevos (después del año 1980) y con más de 20 plantas de alzado y en su gran mayoría con unos 300 metros cuadrados de área útil cada piso.

La línea que circula por la calle Padre Anchieta se corresponde con una línea de “Expressos”, autobuses biarticulados con capacidad para 270 personas, haciendo el recorrido entre el "Terminal de Campo Comprido" (Oeste) y el “Terminal de Capão Raso" al Sur, siempre por vía de uso exclusivo.

Las dos estaciones mientras no están muy cerca, pero tanpoco tan alejadas, se presentan en un único plano de densidad, de renta y de foto, pero las características del vehículo como del entorno son completamente distintas.

La estación “Bruno Filgueira” presenta una situación de cercanía a otras dos paradas, la parada “Praça da Ucrânia” y la de “Euzébio da Mota”, representándose estas con círculos negros.

La estación se ubica en el eje oeste, el menos cargado de los cinco ejes primitivos de transporte y el ultimo en haber implantado los ejes “expressos”, en una de las zonas más densamente pobladas de la ciudad.

Por la existencia de las dos estaciones adyacentes, la poligonal de la zona B queda recortada en lo que son los ámbitos de las zonas teóricas A (150 metros) de dichas paradas adyacentes (“Praça da Ucrânia” y “Euzébio da Mota”). Así, a lo largo del eje de la vía por donde circula el autobús, la incidencia de la Zona B se queda disminuida como se puede observar en plano de la figura 65.

ESTACIONES SEBASTIÃO PARANÁ Y VITAL BRASIL

La siguiente estación analizada está en “Vila Izabel”, barrio cercano al “Portão” y antiguo núcleo industrial entre los años 1880-1900 dónde residían la mayor parte de los obreros de dichas industrias. El eje Sur, divide los Barrios de Vila Izabel y Portão (a la izquierda) y Agua Verde (a la derecha), siendo este el barrio de mayor densidad de la ciudad (111,73 hab./ha).

Con la implantación del eje Sur, en 1974, tuvo inicio el desarrollo inmobiliario actual a lo largo del mismo, densificándose el eje del corredor de transporte y modificándose, en consecuencia, la estructura económica de la zona.

Las pequeñas industrias desaparecieron y las viviendas de los obreros, en su mayor parte de construcción mixta (fábrica de ladrillo en fachada y estructura y reparto interno de madera), han cedido sitio a edificios modernos y de alto padrón constructivo, con alturas superiores a las 20 plantas. A raíz de esta transformación la zona fue ocupada por personas de clase media alta y clase alta.

Figura 66 – Estaciones “Tubo Sebastião Paraná” y “Tubo Vital Brasil”.
Los planos de densidad de la zona y de renta local nos enseñan cómo es la situación actual de la zona (2000). Se observa la densificación junto al viario del eje Sur (Av. República Argentina) por encima de los 150hab/Ha, sobrepasando incluso los 300hab/Ha en algunos puntos específicos.

La renta tiene un comportamiento parecido al de la densidad, lo que significa que en los edificios altos del eje viven los que tienen más renta mientras que a medida que nos alejamos del eje diminuyen tanto la densidad como la renta.

Más lejos del eje existen viviendas tipo adosadas y residencias unifamiliares, y edificaciones de 3 plantas, disminuyendo la densidad hasta valores entre los 25 a 75hab/Ha, pero manteniendo niveles económicos de la zona más cercana del eje (clase media alta).

En cualquier caso, se trata de una nueva realidad que tuvo su origen por la implantación del eje Sur, pues dicha estructura socioeconómica es muy reciente (de los años 80 en delante).

La estación esta ubicada a dos manzanas de distancia del centro comercial Shopping Agua Verde, en la Av. República Argentina, frente a la "Travessa Ferreira do Amaral" y en la esquina de la Calle Prof. Sebastião Paraná. Las manzanas son reticulares ortogonales, con algunas irregularidades debidas a la propia Av. Republica Argentina, que por su anterioridad a la parcelación de estos barrios, presenta un trazado más suelto y vinculado a la topografía e hidrografía loca.

En el Plano de la figura 66, se muestran las dos estaciones contiguas, enmarcadas en la estación determinada para la investigación, las zonas A y B teóricas y efectivas. Notase en la zona B efectiva, un pequeño ajuste, justo donde esta el “Shopping Agua Verde” por sobreposición a la zona A de la estación de abajo.

Se puede añadir la existencia de una maternidad a la Calle Guilherme Pugsley, en el otro extremo de la "Travessa Ferreira do Amaral" (Hospital Maternidade Santa Brígida), pero en este caso no esta atendido por el servicio de la línea iter-hospitales.

TERMINAL HAUER Y TUBO HIPÓLITO DA COSTA

La “Terminal Hauer”, es una terminal que está en medio de la línea, siendo la primera terminal para los procedentes del centro de la ciudad (hay dos más el “Carmo” intermediario y el “Boqueirão” en el final de la línea).

Situado en la “Avenida Marechal Floriano Peixoto”, en el barrio del mismo nombre (Hauer), la terminal está en una zona de baja densidad (25 a 75hab/Ha) característica de casi toda la zona, con unas pequeñas y puntuales excepciones que superan esos valores, y con una tipología de viviendas básicamente compuesta de casas bajas o de dos plantas como mucho en los bordes de la Avenida, y edificios de 3 plantas, normalmente con locales comerciales en los bajos (figura 67).

Desde el punto de vista de la renta, se nota cómo el lado izquierdo de la vía se corresponde con una clase media (6 a 10 salarios mínimos) mientras que el lado derecho se corresponde con una clase media baja (3 a 6 salarios mínimos). Dicha distribución coincide con la zonificación del barrio, que tiene en lado izquierdo una Zona Residencial ZR-2 mientras que en el lado derecho tiene una Zona de Servicios ZS, con una renta media situada en los 8,8 salarios mínimos.

Figura 67 - Estación “Terminal Hauer” y “Tubo Hipólito da Costa
Se analiza también la segunda estación siguiente a la terminal, en sentido a la periferia, para poder matizar el grado de influencia de la terminal y de una simples parada, uno respecto el otro.

El barrio esta formado por un diseño callejero de retícula ortogonal, orientado con unos 30 grados de inclinación respecto a la dirección N-S y con manzanas de relación aproximadamente 2 x 1 en el sentido N-S.

Existen cuatro calles que juntas diseñan un “rombo” en el plano callejero de la zona, con un vértice común en la Av. Marechal Floriano, situándose uno de ellos entre la terminal y la otra estación de estudio (Hipólito da Costa).


TERMINAL CAPÃO DA IMBUIA

El barrio es de reciente urbanización, acentuada por limitar con el municipio de Pinhais que funciona como centro del comercio regional junto con los barrios del Tarumã y Cajuru. En el pasado fue una zona de pantanos y bañados donde los pocos moradores se dedicaban a la cría de ganado bovino y equinos.

Una reciente medida administrativa ha dado lugar al barrio “Capão da Imbuia”, en una zona que pertenecía al Cajuru, al ser identificado así por sus vecinos debido a una porción de bosque aislado en medio al campo (capão) y por la existencia de algunas pocas especies de este árbol (imbuia) de la flora paranaense, bastante utilizada en la fabricación de muebles, hoy casi desaparecida pero todavía presente en el bosque.

Es el barrio donde se ubica el Estadio de Fútbol Pinheirão, la antigua Universidad del Deporte, donde se entrena el equipo brasileño de Gimnástica. Muy valorado en el sector inmobiliario de la ciudad por su fácil acceso y por la cercanía al centro aunque presenta problemas estructurales pendientes de solución.

Llama la atención la cantidad de favelas que crecen igual ritmo que las viviendas de clase media y alta, lo que produce una alta segregación social en el barrio y unas condiciones de seguridad precarias, siendo uno de los barrios más violentos de la ciudad.

Figura 68 –Estación “Terminal Capão da Imbuia”

ESTACIÓN XAXIM

Xaxim es un barrio de la ciudad cuyo origen se remonta al antiguo camino entre Curitiba y Sao José dos Pinhais, la actual Calle Francisco Derosso. La población, inicialmente de indígenas y caboclos, empezó a diversificarse en el inicio del siglo XIX con la llegada de sucesivos grupos inmigrantes de italianos, alemanes (menonitas), polacos, etc.

En el limite entre el poblado y la Hacienda Boqueirão existía una portera con un montante hecho con un Xaxim [89], al igual que sucede con la demarcación de las tierras de esta zona, lo que determinó el nombre que el barrio mantiene hasta hoy.
La estación observada está en la recién inaugurada Línea Verde (2009), el sexto eje estructural del sistema, lo que deberá tenerse en cuenta para análisis futuros, cuando con el paso del tiempo la Línea y la zona colindante al eje adquieran la conformación urbana propuesta por la revisión del Plan Director del 2004, que plantea la densificación y nuevos estándares constructivos. En la actualidad comienzan a realizarse dichos cambios urbanísticos acordes con el nuevo marco regulatorio[90].

Figura 69 – Estación “Tubo Xaxim

TERMINAL BARREIRINHA

En el barrio Barreirinha se ubica el Parque del mismo nombre y una de las áreas verdes mas conocidas de la ciudad. El parque tiene un pequeño lago, barbacoas, parques infantiles y patios de juegos y salones para fiestas, con todas las instalaciones correspondientes. Allí se pueden observar pájaros autóctonos y otras aves como patos y ocas, así como otros animales en el lago y sus orillas como pequeños roedores y algunos mamíferos.

En el barrio se evidencia la gran influencia de una importante colonización polaca, conformando su aspecto, ofreciendo paisajes de huertos al borde de las calles y carrozas que circulan lado a lado a los camiones.

Figura 70 – Estación “Terminal Barreirinha
Los colonos polacos iniciaron su vida en el barrio cultivando centeno, maíz, patata y otros cereales, llegando a ser conocidos por su producción de tradicionales broas de centeno de muy buena calidad. Posteriormente comenzaran a trabajar en la industria de carrozas.

En la parte del barrio más cercana al centro de la ciudad, predomina el comercio a lo largo de la Av. Anita Garibaldi, eje que lo atraviesa de parte a parte y comunica la zona Norte con el centro de la ciudad. El terminal de la RIT está servido por líneas directas (“Ligeirinhos”) y troncales, no teniendo servicio líneas “expressas” al no estar ubicado en un eje estructural.

TERMINAL BOA VISTA Y ESTACIÓN MOYSÉS MARCONDES

            El barrio Juvevê le debe su nombre al río del mismo nombre que cruza las tierras dónde se ubica. Según el historiador Ermelino de Leão, la etimología de este nombre tiene que ver con la distorsión de la palabra en lengua Tupí “Yubebã”, que significa “río del fruto espinoso”.

La palabra Juvevê se registra ya en el siglo XVII, al final da acta de medición del Rocío de 1º de mayo de 1693, en la que se decía «de las nacientes del Rio Juvevê como la frontera entre la Vila de Nuestra Señora de la Luz y Buen Jesús de los Piñales, antiguo punto intermedio que conectaba el actual Alto da Glória al Cabral.»

Figura 71 – Estación “Tubo Moyses Marcondes

Ubicado a tan solo 2Km del centro de la ciudad, Boa Vista es un barrio dónde se mezclan los usos comercial y residencial, principalmente clase media[91]. En consecuencia cuenta con una red de servicios formada por bancos, supermercados y shoppings, además de numerosas tiendas y oficinas.

Figura 72 – Estación “Terminal Boa Vista
           
Su principal vial es la Av. João Gualberto, en la que se encuentra el eje Norte de la RIT y las dos estaciones de estudio: la Terminal Boa Vista, en el barrio de mismo nombre, un poco más al Norte y la Estación Tubo Moyses Marcondes, en el barrio Juvevê, a la que llegan los “expressos” bi-articulados y las Líneas Directas (“Ligeirinhos”), bien como Alimentadores o bien como Nocturnos.

SÍTIO CERCADO

Laurindo Ferreira de Andrade adquirió 180 alqueires[92] de tierra y se instaló en una región rodeada de ríos, en la región sur de Curitiba. A esta zona la llamo entonces Sitio Cercado.

La región servía para descanso para los rebaños de ganado por sus cercanías a la ciudad, por estar cercadas y por la abundancia de agua para abrevar al ganado. En la década de los ‘50, las tierras fueran divididas entre los herederos que todavía cultivaban maíz, arroz, judías y hortalizas. A partir de los años ‘60 dichas tierras fueron vendidas a terceros que iniciaran su división en lotes que revendieron a la población.

En 1979 la Cohab-CT[93] llevó a cabo las construcción de viviendas Pedro Viriato Parigot de Souza, Guaporé y São João Del’Rey. En 1992 el ayuntamiento implantó el Barrio Nuevo (Bairro Novo) en una zona todavía vacía, conteniendo 12.000 lotes y superficie para más de 25.000 apartamentos. Este es en la actualidad el segundo barrio más poblado de la ciudad (132.981 habitantes en 2007), por detrás tan solamente de la CIC (176.762 hab. en 2007) así como uno de los más densificados (106hab/Ha) y pobres, con una renta media de 4,0 salarios mínimos (equivalente a unos 5.725 euros/año).

La principal calle del Sitio cercado es la Izaac Ferreira da Cruz, donde está la principal actividad comercial de la zona. El sistema de transporte público para la zona concentra sus líneas en el Terminal del Sitio Cercado, haciendo posible la interconexión de toda la zona con el centro (situado a unos 17Km) y con otros barrios por donde circulan los autobuses de la RIT.


Figura 73 – Estación “Terminal Sítio Cercado

Para los estudios de campo, nuestras investigaciones se han desarrollado en la estación Moyses Marcondes, en la Terminal Capão da Imbuia, en la Termial Hauer y la Terminal Maracanã. En las tres primeras se estudian las relaciones entre viajeros y tejido así como entre comerciantes y transporte público. El comportamiento del mercado inmobiliario se ha estudiado en el entorno de la Terminal Hauer, la Terminal Sítio Cercado y de las estaciones “Tubo” Moyses Marcondes, Vital Brasil y Sebatião Paraná. En la Terminal Maracanã (Colombo) lo que se estudian son los marcos regulatorios urbanísticos antes y después de la implantación de la línea de la RIT y su integración al sistema, contrastando los resultados con el Plan Director de Curitiba.


3.6 TESTES METODOLÓGICOS PARA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Para la primera fase, la comprobación de nuestros experimentos de campo consiste en la búsqueda de información respecto a las variables de estudio. Para tener una primera aproximación de los resultados que se pueden alcanzar con las encuestas y con los censos a los locales, hemos desarrollado un conjunto de 3 experimentos, siendo el primero en febrero de 2009 en Madrid, en la zona de Antón Martín, y dos otros en Curitiba en abril y mayo de 2009, en las zonas de Água Verde y Mercês.

3.6.1 EXPERIMENTO Nº 1 – ANTÓN MARTÍN – Actividades Económicas

Denominamos “experimento nº1” a una primera fase experimental de la investigación de campo. Para ello hemos elegido la zona más compleja de las cuatro que planteamos estudiar, es decir, la zona ubicada en el barrio de Lavapiés, en el centro de Madrid, concretamente en el entorno de la estación de Antón Martín.

El objetivo de tal experimento era, más que avanzar en la investigación, evaluar la talla de la de la investigación propuesta. Es decir, comprobar si la propuesta de investigación era compatible con la propuesta de una tesis doctoral o si por el contrario nos estamos metiendo en un “cinturón de Moebius”[94] debido a la cantidad de datos manejada.

Con relación a las actividades, partimos de un plan catastral del ayuntamiento de Madrid, disponible en munimadri.es, sobre lo cual inventariamos la zona previamente enmarcada de acuerdo con la figura 74 – Zonas A y B Atocha Sur.

Figura 74 – Plano de las zonas A y B del “Experimento nº 1”

En los días 9 y 10 de febrero, se recogen en loco las informaciones en una ficha muy sencilla, que contiene únicamente a los portales identificados en el plan (630 portales).

La visita de campo, pudo aclarar, como es actualmente la distribución espacial del uso. Portales con una, dos, tres ya hacia mismo cuatro actividades distintas, otros (unos 15 no encontrados) y algunos exclusivamente residenciales, otros en obras (sin actividades por lo tanto) y otros tantos efectivamente cerrados sin actividad aparente.

La gráfica abajo presenta, separados por zonas, la distribución inicial de los locales, la cantidad total de actividades (incluyendo locales cerrados, en obras y viviendas), luego la cantidad de esos (Locales Cerrados, En Obras y Edificios en Venta) bien como los números finales de actividades económicas verificadas en las 2 zonas.

Hay que observar, que la zona B, tiene algo en torno a las 10 hectáreas y la zona A unas 6 ha. Se nota, un número superior de portales en la zona B (334) respecto a la zona A (281), pero en función de más viviendas y más locales cerrados, en obras y edificio en venta, los números finales se invierten y la zona A, presenta 260 actividades respecto a 235 de la zona B (un 10,6% más)

Figura 75 – El censo de 630 portales de la zona y sus resultados
           
Se pudo notar algunas actividades preponderantes en la zona A, como exhibición de películas, supermercado, comercio al por menor en establecimientos no especializados, comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco, seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria, actividades jurídicas, contabilidad, auditoria, asesoría fiscal, estudios de mercado, selección y colocación de personal.

Figura 76 – Distribución de algunas actividades según las zonas A y B

Otras, en igual cantidades en las dos zonas, como establecimientos de bebidas, intermediación monetaria, formación permanente y otras actividades de enseñanza y actividades de servicios personales, pero también algunas actividades en mayor número en la zona B como peluquería y otros tratamientos de belleza, actividades de mantenimiento físico corporal, actividades sanitarias, servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, actividades auxiliares a la intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones, garajes y aparcamientos, telecomunicaciones y restaurantes.

3.6.2 EXPERIMENTO Nº 2 –  AGUA VERDE – Encuesta a comerciantes

Con el objetivo de verificar la metodología a emplear en la encuesta a los comerciantes de las zonas de interés, la propuesta del profesor Fabio Duarte[95] (PUC-PR) fue que se realizaran unas 10 encuestas en persona y unas 30 vía Internet a locales al azar para comprobar el grado de respuesta que pudiera tener el método “on-line” de las encuestas. Asimismo nos sugirió realizar encuestas en la parada anterior a la propuesta para el barrio Água Verde.

La estación escogida por él, está ubicada concretamente a pocos metros de un centro comercial (Angeloni), en la Av. República Argentina, frente al número 1100. Así que se acerca a la estación Sebastião Paraná – que es la siguiente – de interés para el estudio, respetando la recomendación anterior.

Figura 77 – Imagen, densidad y renta de la zona. – Elaboración propia.

Las manzanas son reticulares ortogonales, con algunas irregularidades debidas a la propia Av. Republica Argentina, que por su anterioridad a la parcelación de estos barrios posee un trazado más suelto y vinculado a la topografía e hidrografía locales.

En el Plano de la figura 78 quedan las dos estaciones contiguas, que determinan el entorno del área de nuestro estudio y enmarcados los puntos del experimento, que están en la estación anterior y algunas en la zona de interés.

La estación del experimento, esta por lo tanto antes de las estaciones del estudio definitivo y es la que ha sido sugerida para esto test.























Figura 78 – Estaciones Sebastião Paraná y Vital Brasil – Agua Verde.

El día 28 de abril, entre las 9:00 y las 11:00 de la mañana, se realizó el experimento. Se encuestaron 11 locales en persona y se enviaron correos electrónicos a 16 locales con la misma entrevista que las hechas in situ.

De los correos enviados se obtuvo respuesta de 6, o sea, cerca del 40% de las encuestas enviadas. En consecuencia, parece que la metodología de encuestas vía Internet resulta viable, pues requiere menos tiempo de realización y un nivel menos “íntimo” entre encuestador y encuestado, lo que suele ser bastante positivo para la objetividad de la encuesta.

Comercio
Transporte Público
Clasificación

Tipo
Tiempo
Anterior
Habit.
Decisión
Influencia
Valoración
Sexo
Edad
Dirección
1
Colegio
12
Industria
 100%
Mucho
bastante
positiva
hombre
36-54
Av. Rep. Argentina, 1285
2
Turismo
11
Tienda CD
75%
Nada
Poco
positiva
hombre
36-54
Av. Rep. Argentina, 1334
3
Arreglo Ropa
1
Bisuterías
50%
Poco
Poco
Indiferente
hombre
18-35
Av. Rep. Argentina, 1230
4
Muebles
1
Eletromuebles
25%
Bastante
bastante
positiva
mujer
36-54
Av. Rep. Argentina, 1115
5

1
Cosméticos
25%
Bastante
bastante
positiva
hombre
18-35
Av. Rep. Argentina, 1395
6
Carnicería
55
No
75%
Nada
Indiferente
Indiferente
hombre
18-35
Av. Rep. Argentina, 1260
7
óptica
6
No
25%
Nada
Nada
positiva
mujer
18-35
Av. Rep. Argentina, 900-10
8
Ferretería
60
Seco & Mojados
50%
Nada
Poco
positiva
hombre
55-70
Av. Rep. Argentina, 1321
9
Costuras
2
No sabe
75%
No sabe
bastante
positiva
mujer
36-54
Av. Rep. Argentina, 1043
10
Papelería
18
No sabe
75%
Nada
Poco
positiva
hombre
36-54
Av. Rep. Argentina, 1053
11
Peluquería
4
No
75%
No sabe
bastante
positiva
hombre
18-35
Av. Rep. Argentina, 1063
12
Tintas
13
Refrigeración
25%
Nada
Poco
negativa
hombre
36-54
Av. Rep. Argentina, 1155
13
boutique
3
No
25%
No sabe
Mucho
positiva
mujer
18-35
Av. Rep. Argentina, 1123
14
Gimnasio
12
Coches de ocasión
75%
Poco
Poco
positiva
mujer
18-35
Av. rep. Argentina, 1365
15
Escaleras
9
Refrigeración
Nadie
Nada
bastante
positiva
mujer
36-54
Av. Rep. Argentina, 1100
16
Bar
6
No sabe
75%
Poco
Indiferente
positiva
hombre
18-35
Av. Rep. Argentina, 1320

Figura 79 – Tabla de las encuestas – en azul las hechas por Internet.

En las encuestas presenciales, el tiempo medio invertido fue de unos 5 minutos por cada una mientras que en las recibidas por correo ha sido del orden de unos 2 minutos cada una.

En cuanto a los datos obtenidos con la encuesta, existe una variación muy grande  en el tiempo de apertura de los locales, variando desde 1 año (3 casos) hasta los más de 50 años (2 casos – 55 y 60 años). Lo mismo sucede con el dato sobre la existencia de algún comercio anterior en el local, dato que muchas veces nos se supo con exactitud.

Figura 80 – Tiempo de apertura y antecedentes comerciales.
           
Respecto a la percepción que tienen los comerciantes en relación al transporte público y sus cercanía, se puede decir que:
-       Más de la mitad son usuarios habituales del transporte público
-       Un 44% (38+6) creen que la proximidad al T.P. influencia bastante o mucho su negocio
-       Un 43% (37+6) creen que representa poco o nada la influencia por esta proximidad.
-       Un 13% valora como indiferente esta cercanía.

Figura 81 – Habitualidad de los clientes y percepción de la cercanía al T.P.

En resumen, el 81% de los encuestados valora como positiva la influencia del Transporte Público en las proximidades, a un 13% les resulta indiferente y tan solamente un 6% de los locales han valorado como negativa la influencia de la proximidad a la parada de la RIT.

De los 893 puntos donde existen actividades comerciales (industrias, comercios y servicios) en la zona de las dos estaciones, la distribución respecto a la temporalidad de los mismos es la siguiente:

Figura 82 – Tiempo de apertura de las actividades en la zona (893 puntos).
3.6.3 EXPERIMENTO Nº 3 – “NAVEGACIÓN” EN LAS MERCÊS

Llamamos a experimento “Navegación en las Mercês” a una metodología alternativa a las encuestas a viajeros en el transporte público (en el caso en la RIT), realizada el martes, día 5 de mayo de 2009, entre las 8:45 y las 10:15 de la mañana. Esta consiste en “seguir” a una cierta distancia a los viajeros que salen de la estación objeto del estudio y comprobar, discretamente, dónde van y por supuesto el motivo del viaje.

La experiencia tuvo lugar en la estación “tubo” Praça das Mercês. Es una estación del Sistema “Linha Direta” (Línea Directa) - los “Ligeirinhos” (Rapiditos)[96].

Figura 83– Estación Mercês – Callejero – Zonas A y B para el estudio.

Si bien el método no recoge tantos datos como una encuesta personal, al no interferir en el recorrido del viajero desde que abandona la estación se puede comprobar con mayor seguridad lo pretendido, es decir, saber el tiempo de recorrido a pie en la calle y donde van (la dispersión), se acaso paran entre el origen y el destino y además de un perfil sucinto del encuestado.

Figura 84 – Recorridos y los puntos de destino de los viajeros.
           
En la imagen de la figura 84 se ha utilizado una foto aérea para marcar las rutas realizadas por los viajeros que seguidos, enumerándolas de 1 a 10. Sobre ellas se indica además el tiempo del recorrido y los motivos (aparentes) de los mismos.

En amarillo hemos marcado los trayectos hechos por personas que iban al trabajo; el recorrido en rojo es de un viajero que se dirigió a una parada de un autobús (no integrado); en verde de unas señoras que fueran al hospital para una consulta o una visita; en azul de un señor que fue a una oficina bancaria. La figura 85 presenta una tabla que contiene más informaciones sobre dichos recorridos.

Línea
hora
Destino
tiempo
Motivo
sexo
Edad
1
INTER 2
8.48
R. Fernando Simas, 1456
3 minutos
Trabajo
mujer
18-35
2
INTER 2
8:59
R. Joaquim S. Sampaio, 136
9 minutos
Trabajo
hombre
36-54
3
INTER 2
9:18
Av. Manoel Ribas, 1200
1 minuto
trabajo
mujer
18-35
4
INTER 2
9:20
R. Rosa Saporski,100
2 minutos
autobús
mujer
18-35
5
INTER 2
9:24
Av. Manoel Ribas, 1200
5 minutos
trabajo
hombre
36-54
6
B.A - S.F.
9:27
R. Pres. Taunay, 1756
3 minutos
trabajo
mujer
18-35
7
B.A - S.F.
9:37
Av. Manoel Ribas, 1400
3 minutos
trabajo
hombre
18-35
8
B.A - S.F.
9:45
R. Rosa Saporski, 229
4 minutos
hospital
mujer (2)
18-35 (2)
9
B.A - S.F.
9:50
Av. Manoel Ribas, 803
6 minutos
trabajo
mujer
18-35
10
INTER 2
10:04
Av. Manoel Ribas, 833
7 minutos
Of. Banco
hombre
55-70

Figura 85 – Resumen de los recorridos observados

Respecto al género y edad de las personas, se nota una predominancia de mujeres y jóvenes.

Figura 86 - Composición de la muestra observada
           
Respecto a los recorridos, se nota el predominio de tiempo hasta los 5 minutos, lo que significa que la mayoría de los viajeros van a lugares próximos a la parada.

De los motivos se puede decir que en el horario que se ha hecho el experimento, existe una dominancia acentuada del trabajo como principal motivo.

Figura 87 – Característica de los desplazamientos observados

A la vista de los resultados obtenidos se espera definir los experimentos de campo definitivos y la metodología específica para cada caso.
















[44]             LOZANO O. S., 1994 – Usos del Suelo y Actividad Económica en el entorno de las Estaciones de la Línea 1 de Metro: Situación Previa a la Puesta en Servicio del Nuevo Tramo -  UCM-CRTM
[45]             Se verifica lo que ha dicho en MARIA BEATRIZ DE CASTRO,  O Bonde na Cidade: Transportes Publicos e Desenvolvimento Urbano (2007) Annablume, donde estudios realizados por el CERTU  - Centro de Estudios sobre Redes de Transporte, Urbanismo y Construcción Pública - en Estrasburgo Francia (2003), demuestran una plusvalía de un 10% en zonas ubicadas hasta los 300 metros de las estaciones del tranvía.
[46]             GUTIÉRREZ, J., CARDOZO, O.D. y GARCÍA-PALOMARES, J.C., 2005
[47]             GUTIÉRREZ, J. y GARCÍA-PALOMARES, J.C, 2008 volumen 35, pag. 480-503.
[48]             ROCH, F., 2008 – La deriva patológica del Espacio social en el modelo inmobiliario neoliberal madrileño. – geocritica - Barcelona
[49]             Lucía Mejía Dorantes, José Manuel Vassallo Magro y Mercedes Gracia Díez
[50]             Maurício Oliveira de Andrade y Maria Leonor Alves Maia (2005) - Aplicação do Modelo dos Preços Hedônicos para avaliação da influência da Acessibilidade ao Transporte Público sobre o preço da terra urbana Universidade Federal de Pernambuco - Centro de Tecnologia e Geociências - CTG
[51]             BART – Bay Area Rapid Transit – Sistema de transporte por ferrocarril, construido en San Francisco por decisión de su población mediante voto el año 1962.
[52]             Cervero, R. y M. Duncan (2002): “Benefits of proximity to rail on housing markets: experiences in
Santa Clara County”, Journal of Public Transportation, 5(1): 1–18.
[53]             Chen, H; Rufolo A; Dueker K., (1998), “Measuring the Impact of Light Rail Systems on Single-Family Home Values – A Hedonic Approach with Geographic Information System Application”, Transportation Research Record 1617, Paper No. 98-1520.
[54]             Utiliza el BRT (Bus Rapid Transit), por lo tanto en superficie y con un diseño radial, compuesto a partir de 2009 por 6 ejes de transporte e aquí estudiados tan solo a los 5 anteriores.
[55]             Utiliza trenes en subterráneo (metro) con un diseño “entramado”.
[56]             Entrevista con Dr. Javier Gutiérrez de la Puebla – 22.10.2008.
[57]             La hipótesis más aceptada para el origen del nombre de la ciudad es que proviene de la expresión indígena "cury'i ty (b) ba", que en la lengua guaraní significa "lugar donde existen piñeiros". Más precisamente, "Cury'i" significa ”piñeiro del Paraná", o talvez ”piñao" (su semilla), "tyb" viene del verbo existencial "i tyb" y "ba" es un sufijo locativo, libremente traducido para "lugar donde"
[58]             Plano Diretor 2004 - Ley Nº 11266 del 16 de Diciembre de 2004 "Dispone sobre la adecuación del Plano Diretor de Curitiba al Estatuto de la Ciudad - Ley Federal nº 10.257/01, para orientación y control del desarrollo integrado del Municipio”.
[59]             DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE, 1983 Análisis y Evaluación del Plan de Ampliación del Metropolitano de Madrid Fase I, Análisis de La Situación Actual de la Demanda de Transporte. - Dirección General de Infraestructura del Transporte

[60]             ROCH, F – La deriva patológica del espacio social en el modelo inmobiliario neoliberal madrileño.
[61]             Ibíd. – Roch, presenta un interesantísimo discurso sobre el caso de los precios de las viviendas del casco y todavía centra el trabajo en el barrio de Lavapiés.
[62]             Profesor de la PUCPR, en su disertación de master en la USP: “Introdução ao Ideário Modernista no Paraná" (Introducción a el Ideario Modernista en el Paraná), 1997 – FAU/USP.
[63]             La afirmación originalmente presentada en el Primero Seminario de Ciudad Contemporánea – Curitiba de mañana 40 años después (1965-2005), realizado en septiembre de 2005, organizado por el Grupo de Pesquisa: Teoría y Historia y Arquitectura y Urbanismo de la PUCPR.
[64]             NAVOLAR, J. D., 2006 - A "comitância" dos específicos com o genérico - A preservação do Patrimônio Histórico em Curitiba e a arquitetura dela resultante: de 1965 a 2000; UFBA.
[65]             El arquitecto Jorge Wilheim fue contratado por la empresa SERETE BRASIL, vencedora del concurso para elaborar el Plan Director de Curitiba. Wilheim había participado del concurso internacional de Brasilia e ya ejecutara Planes para Costabela en Portugal. Dirigía, a la época la División Nacional de Urbanismo del IAB y representaba el Brasil en la Comisión de Urbanismo da UIA. La SERETE BRASIL era una subsidiaria de la SERETE FRANCIA responsable de los estudios de ciudades europeas como: Bourges, Brest, Orleans, Augers, Lorient e Dunkerque.

[66]             El Team X, era un grupo de arquitectos participantes del 10º CIAM - 1956 (Dubrovnik, Yugoslavia), entre los cuales: Jaap B. Bakema y Aldo Van Eyck (Holanda); Georges Candilis y Shadrach Woods (Francia); Alison e Peter Smithson (Reino Unido); Giancarlo De Carlo (Itália); Jose A. Coderch (España); Charles Polonyi (Hungría); Jerzy Soltan (Polonia) e Stefan Wewerka (Alemania).

[67]             SOARES PONTES, B. M. (2005) – O planejamento dos transportes nas áreas metropolitanas – CADERNOS METRÓPOLE – Desigualdade e governança nº 14 – PUC-SP – EDUC.
[68]             RECK, G. y MARCHEZETTI, A.C. – 2004 – Planeación y Gestión del Sistema de Transporte Público de Curitiba, Brasil – Asociación Española de la Carretera - Revista Carreteras nº 133 (mayo/junio).

[69] En licitación pública realizada por la URBS (2009), el modelo se ha cambiado desde permisiones a concesiones y ahora las se han unido en consorcios de empresas (tan solo 3 grandes consorcios) y se ha adjudicado un nuevo marco regulatorio a la operación de la RIT todavía no publicado al publico en general, cuya  convocatoria 005/2009 de 29.12.2009 tenia como objeto: “Selección de empresas o consorcios de empresas para la otorga de concesión para prestación e explotación de servicios de transporte colectivo público urbano de viajeros, con autobús, en el Municipio de Curitiba”.
[70]             A lo largo de la investigación, en el mayo de 2009 se produjo la abertura del tramo sur de la Línea Verde, el sexto eje de transporte de la RIT, que ha iniciado con una demanda de 19 mil viajeros/día útil. Estimase que la demanda ronde a los 30 mil viajeros en junio de 2010.
[71]             Boqueirão es el barrio extremo de la línea que recurre la Av. Marechal Floriano,  en la divisa municipal con São José dos Pinhais.

[72]             La Gran Curitiba constituye las ciudades de la Corona Metropolitana y son Curitiba, Almirante Tamandaré, Araucária, Campo Largo, Campo Magro, Colombo, Fazenda Rio Grande, Pinhais y São José dos Pinhais. Además, son lo que se llama de la región directamente integrada en el sistema RIT.
[73]             KRUCKEMEYER, K. E. “Capturing Imaginations: The importance of Style in Public Transportation Decisions Making”, en el Primer Congreso Internacional sobre Desarrollo Humano - (Madrid 15-17 nov. 2006)
[74]             La Línea Verde es lo que inicialmente se ha denominado Eje Metropolitano en la revisión del Plano Director en 2004 y esta implantada en la antigua BR 116.
[75]             GHIDINI, R. Jr. - 1992 Barragem do Rio Iraí - Estudo de Impacto Ambiental EIA-RIMA - SANEPAR/PROSAN.
[76]             Propuestas de adopción de vehículos ferroviarios y sistemas de metro han sido desarrollados a nivel de estudios de viabilidad económica por el CBTU – Companhia Brasileira de Trens Urbanos y en muchos casos, sufre una fuerte resistencia entre los técnicos locales del IPPUC que siguen apostando por el BRT.
[77]             Op. cit. GUTIERREZ G. et. Al, 2007- Transit Ridership Forecasting at station level: An alternative approach base don regression models, distance decay functions and GIS tools. CRTM - Madrid

[78]             Cit.  GUTIÉRREZ, J. et al - 2005 – Transit Ridership Forecasting at Stations Level: An alternative approach based on regression models, distance decay functions and GIS Tool, refiriéndose a las variables 3D que conceptual CERVERO, R. como las más determinantes a influenciar  el modelo territorial cuanto a la movilidad de las personas.
[79]             HERNANDEZ AJA, A., 2007 - Madrid Centro: División en "Barrios Funcionales" - Ciur – (Nº 50) IJH.
[80]             ROCH – (2008) La deriva patológica del espacio social en el modelo inmobiliario neoliberal madrileño: “La forma urbana parece resolverse con procesos de depuración del mosaico social que utilizan la renta como operador básico y que convierten el espacio de la ciudad en un campo de acumulación ordenado”

[81]             LOZANO O. S., 1994 – Usos del Suelo y Actividad Económica en el entorno de las Estaciones de la Línea 1 de Metro: Situación Previa a la Puesta en Servicio del Nuevo Tramo -  UCM-CRTM
[82]             Lucía Mejía Dorantes, José Manuel Vassallo Magro y Mercedes Gracia Díez - “Plusvalías en la Propiedad Inmobiliaria en Fuenlabrada derivadas de la Construcción de Metrosur” - Congreso CIMO 2008
[83]             HERNANDEZ AJA, A., 2007 - Madrid Centro: División en "Barrios Funcionales" - Ciur – Instituto Juan De Herrera (Nº 50)

[84]             De Wikipedia, la enciclopedia libre
[85]             Wikipedia la enciclopedia libre - es.wikipedia.org/wiki/Lavapiés.
[86]             http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_Vallecas
[87]             POZUETA, J. (2005) – Situación y perspectivas de la movilidad en las ciudades. Visión general y el caso de Madrid – CIUR – Instituto Juan de Herrera (nº 45 – p. 37)
[88]             Para la determinación del grado de relación entre las Líneas Metropolitanas y la Rede Integrada de Transportes de Curitiba, realizose la maquetación de la demanda por transporte metropolitano de viajeros, según contrato entre la COMEC y la empresa LOGITRNS – Contrato nº02/2003, cuyo resultado se traduce en la figura 62 de esto trabajo, donde además están ubicadas las estaciones del estudio.
[89]             Xaxim es una planta pteridofita (sellowiana Dicksonia); arborescente del embrión, de la familia de los dicksoniáceas, natural de la Mata Atlántica. Posé tallo cilíndrico, y alzado de hasta 2 metros. Debido a la extracción salvaje del tallo para el uso en la cultura de otras plantas, la especie se amenaza de extinguir y ahora su extracción se prohíbe en todo el Brasil. http://pt.wikipedia.org/wiki/Xaxim
[90]             Figura 25 – Mapa del uso del suelo urbano Macro-zonificación (Plan Director – IPPUC 2004) pág. 65

[91]             El barrio Boa Vista puede ser una muestra muy representativa de la ciudad por presentar una densidad (64hab/Ha) un poco superior a la media de la ciudad situada (42,7hab/Ha) y por tener una renta media coincidente con la de la ciudad (9,5 salarios mínimos, es decir, unos 13.597 euros al año)
[92]             “Alqueire” es una medida de superficie utilizada hasta hace poco en mediciones de tierras rurales. Equivale 1 alqueire a 2,24Ha o a 22.400m2.
[93]             Cohab-CT es la Compañía de Habitación de Curitiba (Sociedad de Vivienda Pública en Curitiba) Es una empresa de capital mixto creada en mayo de 1965, cuyo principal accionista es la Municipalidad de Curitiba. La empresa es responsable de aplicar la política de vivienda del municipio de Curitiba y tiene el poder de actuar en el área metropolitana.
[94]             El cinturón o la cinta de Moebius o cinta de Möbius es una superficie con una sola cara y sólo un componente del borde. La cinta de Moebius tiene la propiedad matemática de ser no orientable y es algo que no tiene inicio ni final. Fue ilustrada de manera pictórica con hormigas en una trama por Escher, Maurits Cornelis.
[95]             Fábio Duarte es arquitecto, doctor en comunicación y coordinador del PPGTU-PUC/PR. La sugerencia aquí planteada se obtuvo durante la entrevista concedida para la tesis en abril de 2009, en Curitiba.
[96]             Se pode ver la descripción de las líneas directas o bien los “Ligeirinhos” anteriormente en capitulo 2 – pagina 73.

No hay comentarios:

Publicar un comentario